AGROINDUSTRIA CHAVIMOCHIC EXPORTARÁ MÁS DE $1,100 MILLONES AL FINALIZAR EL 2018

Redujo en 2.8% la pobreza extrema en Virú y generó más de 78 mil puestos de trabajo

Cifras contundentes. A pesar de la difícil coyuntura política generada por el destrabe de la III etapa, y otras denuncias periodísticas, Chavimochic, con sus primeras dos etapas, sigue impactando directamente en el desarrollo económico y social de La Libertad, ubicándola como la cuarta región en aportar al PBI nacional.

Al término del año 2018, se estima que las grandes empresas ubicadas en el ámbito de influencia del PECH, así como los medianos y pequeños agricultores apoyados por el proyecto, exporten en total más de US$ 1,100 millones en productos agroindustriales como la palta hass, espárragos frescos y en conserva, arándanos, alcachofas, pimiento piquillo, ají páprika, vid, etc. Cabe destacar que desde 1995 a la fecha, las exportaciones acumuladas desde los campos de la irrigación liberteña ascienden a US$ 6,550 millones.

Asimismo, se estima que al finalizar el 2018 serán suministrados más de 46 millones m3 de agua para uso agrícola, más de 29 millones de m3 en la producción de agua potable para la ciudad de Trujillo, y más de 70 millones de m3 en generación de energía eléctrica.

LÍDERES EN EXPORTACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Chavimochic y las empresas asentadas en el ámbito de su influencia han logrado convertir al Perú en el segundo exportador mundial de palta has, y tercer exportador mundial de arándanos, según las cifras del Mincetur y ADEX. La Libertad lidera a nivel nacional la producción y exportación de espárragos frescos, arándanos, alcachofas y palta hass, y generará un promedio anual de 78 mil puestos de trabajo directos e indirectos al finalizar el 2018. Esto ha permitido reducir la pobreza extrema en Virú en 2.8 % según el INEI, y ha convertido a Trujillo y a nuestra región en zona de grandes inversiones privadas, dinamizando la economía, y contribuyendo con el desarrollo social de los pueblos ubicados dentro del ámbito de su influencia.

En el 2018, CHAVIMOCHIC cumplió 51 años contribuyendo al desarrollo regional, mejorando el riego en 28 mil hectáreas e incorporando a la agricultura 18 mil más, creando miles de puestos de trabajo permanentes, generando energía eléctrica para más de 8 mil usuarios de Chao, Virú y Ancash, y beneficiando a más de 750 mil habitantes de Trujillo con la producción de agua potable. La labor eficiente de su personal profesional y técnico aseguran óptimas condiciones de operatividad de la infraestructura hidráulica mayor de riego, con la finalidad de garantizar un buen servicio a todos sus usuarios y clientes.

LO QUE SE LOGRARÁ CON LA III ETAPA

En la actualidad, el Gobierno Regional La Libertad, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, Proinversión y el consorcio contratista están en la fase final de las negociaciones para el destrabe de las obras de la III etapa, y así retomar la última fase de la construcción de la Presa Palo Redondo. Esto, sumado a la construcción de la Tercera Línea del Sifón Virú, 127 km de Canal Madre en el tramo Moche – Chicama y la automatización de la infraestructura hidráulica mayor de riego, garantizará el mejoramiento de 48 mil has., se incorporarán al agro 63 mil has., generarán 150 mil puestos de trabajo, y alcanzarán US$ 1,200 millones de dólares en valor bruto anual de producción agroexportadora durante toda la vida útil del proyecto, atrayendo US$ 1,000 millones de dólares en inversiones privadas en desarrollo agrícola en tierras nuevas.

Chavimochic es considerado como el proyecto hidroenergético líder a nivel nacional, orgullo de los trujillanos y liberteños, y su repotenciación con la III etapa es considerada fundamental por parte del presidente de la república Martín Vizcarra, quien la ha incluido en su lista de prioridades para el ejecutivo.

Trujillo, 06 de Diciembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS EN CHAVIMOCHIC

Hoy 5 de diciembre se celebra el "Día del Bombero Voluntario", y nuestra institución quiere expresar su saludo y reconocimiento a nuestros compañeros de trabajo que cumplen dicha labor tan loable y destacable en favor de la sociedad.

Nuestros colaboradores bomberos son Laider Sánchez Pereda y Amedh Ramos Contreras, ambos pertenecen a la Cia. de Bomberos de Víctor Larco, el primero desde el año 2015 y el segundo desde el 2017.

La vocación del servicio a la comunidad, por parte de los bomberos,  se ve reflejada en la entrega por salvar vidas, sin nada a cambio .

Entre las labores principales que cumplen los "hombres de rojo" están: acudir a todo tipo de emergencias, incendios, rescate de vehículos o de altura, primeros auxilios y atención pre hospitalaria.

¡Feliz Día del Bombero Voluntario!

Trujillo, 05 de Diciembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

TRABAJADORES DE CHAVIMOCHIC MEJORAN HABILIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Fueron capacitados en mezclas, aditivos y construcciones.

Trabajadores del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) de las áreas de Operación y Mantenimiento, Construcciones, Planta de Tratamiento de Agua, entre otros, participaron en un curso de capacitación sobre mezclas, aditivos y construcciones, a cargo de especialistas de DINO y Pacasmayo Profesionales, llevada a cabo en la sala “Puente Alcántara”, de la sede central del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

“Estas capacitaciones permiten mejorar en sus labores a nuestro personal que trabajan en el rubro de construcciones, y garantizan un trabajo eficiente en beneficio de nuestra institución”, expresó el Ing. Félix Miranda Cabrera, de la Sub Gerencia de Obras.

Estas capacitaciones forman parte de una serie de jornadas que se llevarán a cabo a favor de los trabajadores de la irrigación liberteña.

Trujillo, 04 de Diciembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC CAPACITÓ A MÁS DE 150 AGRICULTORES DE LAREDO

Productores asociados a CEPROVASC aplicarán riego tecnificado.

Más de 150 pequeños agricultores asociados de la cooperativa CEPROVASC de Laredo aprendieron todo sobre la tecnología del riego tecnificado, en la primera Feria de Propuestas de Riego Tecnificado para Agricultores en el ámbito del Proyecto Especial Chavimochic, que se realizó en el vivero de la institución el viernes 30 de noviembre.

“Chavimochic siempre ha estado con nosotros a través de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola. Ellos son nuestros aliados estratégicos, muy pronto todos los pequeños y medianos agricultores de CEPROVASC vamos a implementar el riego tecnificado al 100%, estamos muy agradecidos por haber traído a los especialistas”, afirmó el presidente de la cooperativa, Juan Herrera Zárate.

Dentro de la feria, personal del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) del Ministerio de Agricultura también dio alcances sobre las facilidades de financiamiento que otorga el gobierno para implementar el riego tecnificado. Asimismo, especialistas de la división de media ambiente de Chavimochic dieron alcances sobre el sistema informático de gestión de regantes (SISGER), el cual permite controlar y dar óptimo uso al recurso hídrico.

"Vamos a seguir impulsando y promoviendo el riego tecnificado a los pequeños agricultores de las zonas rurales, para mejorar la eficiencia de los riegos y obtener más producción, así como cultivos con calidad de exportación, que mejoren la calidad de vida", expresó el Abog. Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH)

El objetivo de la feria fue proponer a los pequeños agricultores que cambien el riego por gravedad por el riego tecnificado, puesto que éste permite el ahorro del recurso hídrico, reduce los pagos por el servicio del agua, y mejora la producción en los campos. Con los resultados obtenidos, el PECH impulsará la transformación de más grupos asociativos en asociaciones, para luego ejecutar réplicas de las propuestas que el proyecto CHAVIMOCHIC proporcionará.

Trujillo, 03 de Diciembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC PROTEGE AL CAÑÁN VIRUÑERO

Sembrarán más islas de algarrobos para salvar de la extinción al reptil nativo.

A través de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se empezará a cultivar algarrobos en diversas zonas del ámbito de su influencia, con la finalidad de conservar y proteger al cañán viruñero, reptil icónico y milenario de la zona.

"La vaina del algarrobo (Prosopis) es el alimento preferido del cañán (Dicrodon guttulatum), motivo por el cual se ha determinado propagar y cultivar más islas algarrobos en Campamento San José (Virú), como parte de un programa de conservación y protección del cañán viruñero", comentó el Ing. Carlos Valverde, especialista del área de Desarrollo Agrícola.

La caza y consumo responsable del cañán es una práctica milenaria, autóctona de la zona de Virú, que perdura hasta nuestros días, efectuada especialmente del poblador viruñero. Hay representaciones del cañán en los grabados en los petroglifos de Queneto y en los cerámicos de la cultura Virú así como en los Mochica. Sin embargo, debido a la caza indiscriminada, sigue en peligro de extinción.

OBSERVACIÓN EN VISITAS GUIADAS

Dentro de una de las futuras rutas turísticas que están siendo diseñadas para el próximo año, vamos a incluir la observación de esta especie en su hábitat natural. “Actualmente, durante las visitas guiadas al Campamento San José, las delegaciones pueden observar a los cañanes a los largo del recorrido, tanto en el camino de ingreso, en la parcela demostrativa y principalmente en la isla de algarrobos que hemos acondicionado especialmente para que prosperen y se reproduzcan naturalmente”, afirmó el gerente del PECH, Abog. Carlos Matos Izquierdo.

El cañán es un reptil de color pardo verduzco, con lunares blancos y azulados, los machos son un tanto más grandes que las hembras. Tienen una peculiaridad, ya que con las patas delanteras, asemejan llamar a algo o alguien, dando la impresión de saludar.

Trujillo, 30 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

MÁS DE 400 PEQUEÑOS AGRICULTORES APLICARÁN RIEGO TECNIFICADO

Chavimochic sigue promoviendo tecnología y capacitaciones sin costo alguno.

"Vamos a impulsar y promover el uso del riego tecnificado por los pequeños agricultores, en zonas rurales, para mejorar la eficiencia de los riegos, obteniendo mejores resultados de producción, cultivos mejor manejados y resultados óptimos que mejoren la calidad de vida de los pequeños agricultores", expresó Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).

Para ello, la sub gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente del PECH organiza una primera Feria de Propuestas de Riego Tecnificado para Agricultores en el ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, totalmente gratuita, que se realizará este viernes 30 de noviembre en el Vivero de la Cooperativa CEPROVASC (carretera a Laredo) desde las 8 am.

“El objetivo es proponer a los pequeños agricultores que cambien el riego por gravedad por el riego tecnificado, puesto que éste permite el ahorro del recurso hídrico, reduce los pagos por el servicio del agua, y mejora la producción en los campos", añadió el Ing. José Figueroa Armas, sub gerente de Desarrollo Agrícola del PECH.

Con los resultados obtenidos, el PECH impulsará la transformación de grupos asociativos en asociaciones, para luego ejecutar réplicas de las propuestas que el proyecto CHAVIMOCHIC proporcionará.

La apertura del evento estará a cargo del gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Abog. Carlos Matos. Los agricultores beneficiados con esta capacitación serán alrededor de 400 personas.

Trujillo, 29 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

BRINDAN MANTENIMIENTO A TUBERIA MATRIZ DE PARCELA SAN CARLOS

Instalación es destinada al cultivo experimental de frutas.

Personal de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente, trabajan en el mantenimiento y reparación de la tubería matriz que abastece del recurso hídrico, del Canal Madre CHAVIMOCHIC hacia los campos de la Parcela Frutícola "San Carlos" (Chao), informó el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

"Son aproximadamente 2 km de longitud que tiene la tubería matriz, desde el Canal Madre hasta los campos de la Parcela Frutícola, y permite el suministro de agua para los diversos cultivos que se siembran en dicha instalación", añadió el gerente del PECH.

Por razones de trabajo y uso, dicha tubería ha estado averiada, y el personal que labora en la Parcela brinda el mantenimiento respectivo a fin de dejarla operativa, añadió.

La parcela frutícola "San Carlos" (Chao), tiene 9 ha sembradas con palto, 1 ha con lúcuma, naranjo, chirimoya, mango, atemoya, plátano El Molino, entre otros cultivos respectivamente; y es un área destinada al cultivo de especies vegetales en proceso de experimentación y producción, básicamente frutas.

Trujillo, 28 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CONTINÚAN VISITAS DE UNIVERSITARIOS A CHAVIMOCHIC

Llegaron estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo.

Una delegación de estudiantes de la Universidad Católica de Trujillo, de la especialidad de Administración, acompañados por el Lic. Francisco Oruna Castillo, realizaron una visita técnica a las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

"Estamos concretando, como todos los años, el hecho de que los estudiantes de las universidades locales conozcan este proyecto emblemático", afirmó Oruna Castillo.

Ellos conocieron diversas instalaciones como Cámara de Carga, exteriores de la mini central hidroeléctrica Virú, laboratorios de Biotecnología y Control Biológico. ¡Muchas gracias por visitarnos!

Trujillo, 27 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ESPÁRRAGO SERÁN CAPACITADOS EN CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

Chavimochic sigue apoyando a la pequeña y mediana agricultura en todos los valles.

Un taller sobre "Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de Espárrago",  dirigido a los pequeños agricultores organizados en la Asociación Agrícola Compositán Alto de Moche, se realizará el miércoles 5 de diciembre, informó el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).

“El objetivo es presentar un plan de trabajo para la asociación, relacionado con la investigación y la producción in vitro del espárrago; asimismo, desarrollar un manejo integrado de plagas y fortalecer la parte asociativa, encontrarles un mercado y así puedan exportar”, añadió Matos Izquierdo.

La Asociación Agrícola Compositán Alto agrupa a más de 80 pequeños agricultores, tienen 230 hectáreas cultivadas con espárragos (50% con riego tecnificado), distribuidos en los valles de Chao y Virú. "La producción principal de esta asociación son espárragos frescos para su exportación hacia Europa", afirmó el Ing. Carlos Valverde Miranda, jefe de la División de Producción Agraria del PECH, área que viene trabajando por los pequeños productores de la zona.

"Nuestro laboratorio de biotecnología aporta con la producción de dos plantines de espárragos, dos variedades que serán entregadas para su cultivo en los campos de la asociación", comentó Carlos Valverde. "Con ellos también se está trabajando para que en un futuro cercano cultiven y produzcan “Sacha Inchi” (maní del inca), planta ancestral y nativa que contiene los tres omegas (3,6 y 9),  ácidos grasos que necesita nuestro organismo, con muy alta demanda comercial", añadió Valverde Miranda.

La sub gerencia de Desarrollo Agrícola del PECH viene articulando diversas acciones con los pequeños y medianos agricultores en los valles de su influencia, en mejora de la producción agrícola y calidad de vida de los mismos.

Trujillo, 27 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC PRODUCE SU PROPIA AGUA DE MESA OZONIZADA

Planta de Tratamiento de Agua genera ahorro en consumo de S/ 42 mil al año.

El Proyecto Especial Chavimochic, en su Planta de Tratamiento de Agua Potable, cuenta también con un moderno sistema de procesamiento y envasado de agua de mesa ozonizada y esterilizada con rayos ultravioleta, que cuenta con una capacidad de producción máxima de 50 bidones de 20 litros al día. Al finalizar el 2018, se espera haber superado los 80 mil litros producidos.

El agua de mesa Chavimochic es un producto de muy alta calidad, que garantiza salud y un sabor superior, debido al sofisticado proceso de ozonización. “Actualmente estamos produciendo 350 bidones de 20 litros al mes, lo que nos permite ahorrar más de S/ 42 mil soles al año, porque ya no necesitamos comprarle el agua a proveedores, que venden el bidón a S/ 10 soles en promedio. Chavimochic produce su propia agua de mesa, y de una calidad realmente envidiable, para el consumo interno de sus trabajadores de todas las sedes”, refirió el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente del PECH.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA POR CONVENIO

Como parte de sus labores de responsabilidad social, el PECH distribuye agua gratuitamente al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a la Policía Nacional del Perú y a algunas dependencias del Gobierno Regional. “Recargamos un promedio de 15 bidones mensuales al INEI, y a la PNP según su demanda. Estamos en la capacidad de poder asistir a más instituciones públicas que realmente lo necesiten, previa evaluación de parte nuestra, solo deben contactarnos y firmamos un convenio”, aseveró el gerente.

Las instituciones públicas interesadas en beneficiarse con este servicio totalmente gratuito, solo deben ingresar una solicitud dirigida a nuestro gerente, Dr. Carlos Matos Izquierdo, por mesa de partes del PECH, que está ubicada en nuestra sede central del Parque Industrial, en La Esperanza. Asimismo, también pueden enviar un correo electrónico a la oficina de relaciones públicas rrpp@chavimochic.gob.pe para el contacto correspondiente. Se debe tener en cuenta que el PECH solo recarga los bidones que los interesados lleven a nuestra Planta de Tratamiento de Agua.

Trujillo, 26 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CAPACITARÁN A 400 PEQUEÑOS AGRICULTORES EN RIEGO TECNIFICADO

Chavimochic organiza seminario gratuito para promover uso eficiente del agua.

Una capacitación especializada sobre riego tecnificado, destinado a pequeños agricultores del ámbito de influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se realizará el próximo viernes 30 de noviembre, a las 8:00 am, en las instalaciones de la Central de Productos Agropecuarios del Valle de Santa Catalina. La actividad académica es organizada por la sub gerencia de desarrollo agrícola del PECH y cuenta con el auspicio de CEPROVASC.

"Esta actividad la hemos denominado I Feria de Propuestas de Riego Tecnificado para Agricultores en el ámbito del PECH, y tiene como finalidad llevarles la tecnología de riego tecnificado a los pequeños y medianos agricultores de las zonas altas, para instruir cómo reducir el uso del agua de acuerdo al cultivo que tengan, y puedan usar eficientemente el valioso recurso hídrico", explicó el sub gerente de Desarrollo Agrícola, Ing. José Armas Figueroa.

La apertura del evento estará a cargo del gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Dr. Carlos Matos Izquierdo, y los expositores serán los profesionales especialistas de dicha institución. Los agricultores beneficiados con esta capacitación serán alrededor de 400, pero también participarán estudiantes universitarios y profesionales de la agroindustria. Las inscripciones están abiertas, y no tienen ningún costo. Los interesados pueden llamar al 999818768 para inscribirse.

Trujillo, 23 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

FUTUROS INGENIEROS DE SISTEMAS CONOCEN CHAVIMOCHIC

Delegación de la UCV visitó Planta de Agua y Campamento San José.

Estudiantes del segundo ciclo de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo - Trujillo, realizaron un recorrido a las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

La delegación conoció el procesamiento del agua en la Planta de Tratamiento de Agua Potable, la importante función de la Cámara de Carga, y las labores que realiza el personal especializado en los laboratorios de Biotecnología y Control Biológico, en campamento San José de Virú, donde recibieron una charla a cargo de los profesionales.   

Los estudiantes manifestaron su complacencia y reconocieron la labor de los técnicos de laboran en la irrigación liberteña. La delegación estuvo acompañada por la Ing. Magda Narváez.

Trujillo, 23 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

EN NAVIDAD, TRABAJADORES LLEVARÁN ALEGRÍA A 300 NIÑOS DE NUEVO CHAO

Chavimochic prepara actividad navideña de ayuda social para I.E. inicial “Radiantes Capullitos”.

Recibirán alegría y donativos esta navidad. Alrededor de 300 niños de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. 2275 “Radiantes Capullitos” del sector Valle de Dios, en Nuevo Chao, serán beneficiados con la actividad de ayuda social que organiza el Proyecto Especial Chavimochic, la cual será efectuada el jueves 13 de diciembre en la institución educativa.

El equipo de la oficina de Relaciones Públicas del PECH llegó hasta el lugar para ponerse en contacto con la directora, la profesora Deisy Salvatierra García, quien al igual que todas las maestras, todos los días viaja desde Trujillo hasta Nuevo Chao, para cumplir con su noble misión, pese a todas las carencias. “Estamos muy agradecidos con Chavimochic por acordarse de nosotros. Antes funcionábamos en Guadalupito, pero desde el 01 de marzo estamos aquí en Valle de Dios. Tenemos seis aulas prefabricadas donadas por el gobierno, pero no tenemos cerco ni almacén, los niños estudian inseguros, en la tierra, nos roban por las noches”, refirió la directora.

Pese a que tienen que vivir esta dura realidad todos los días, el espíritu de las maestras permanece fuerte porque su vocación es más grande. “Acá estudian casi 300 niños en dos turnos, pero aún quedan 500 niños afuera que no estudian. Todo lo que tenemos es por la colaboración de los padres de familia, pero aquí hay mucha pobreza. Por eso estamos muy agradecidos porque traerán alegría a estos niños”, remarcó la docente.

Los colaboradores del PECH han iniciado una campaña al interno para recolectar ropa, juguetes nuevos y dinero, con el fin de llevarles un show navideño completo, chocolatada, y regalos. “Queremos llevar alegría y esperanza a estos niños. Chavimochic tiene un compromiso que va más allá de irrigar los valles, generar energía y producir agua potable. Muchas gracias a nuestros colaboradores que están participando activamente en esta campaña”, afirmó el gerente del PECH, Dr. Carlos Matos Izquierdo. Año a año, se busca una institución educativa ubicada en una zona de extrema pobreza, dentro del área de influencia del PECH, para que reciba el apoyo.

Trujillo, 22 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

MÁS DE 5800 PERSONAS VISITARON CHAVIMOCHIC EN EL 2018

Universitarios, profesionales, autoridades, turistas y escolares llegaron de todo el país.

En el 2018, ciento once delegaciones locales, nacionales y extranjeras visitaron las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. El número visitantes ascendió a 5,858, número que será incrementado el próximo año por las facilidades que se brindará a estudiantes de centros educativos de nivel secundario.

Las visitas técnicas realizadas son motivadas por el aprendizaje en vivo, a través de la observación y la información recibida por parte de nuestro personal técnico y profesional, en las diversas especialidades.

"Durante el año que está  culminando, podemos afirmar que el total de delegaciones que llegaron ingresar al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue de 111, pertenecientes a instituciones educativas, universidades, Escuelas de Post Grado, juntas de usuarios, entre otras ", informó el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación CHAVIMOCHIC.

Las visitas guiadas son atendidas y coordinadas por la oficina de relaciones públicas del PECH. El procedimiento es sencillo: se envía una solicitud de visita por escrito o al correo electrónico rrpp@chavimochic.gob.pe, dirigidas al gerente Dr. Carlos Matos Izquierdo. En ella la institución interesada debe dar detalles sobre el número de integrantes de la delegación, la especialidad profesional, y la fecha tentativa. Luego, relaciones públicas se pone en contacto y se confirma. Las visitan son totalmente gratuitas.

Las delegaciones, en su mayoría, visitan la Planta de Tratamiento de Agua Potable, el Campamento San José de Virú, Central Hidroeléctrica Virú, Canal Madre y Cámara de Carga. Para las visitas más técnicas, se organiza una segunda fecha para que conozcan la Bocatoma, estaciones de control y el Desarenador. Para cada visita se parte de Trujillo a las 7:30 am en promedio, y se regresa a las 4 o 5 pm. del mismo día, un promedio de 7 o 8 horas, incluyendo el tiempo del viaje ida y vuelta hasta las diferentes locaciones.

 

Trujillo, 22 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DELEGACION DE LA UCV VISITA A PLANTA DE AGUA

Futuros ingenieros ambientales conocieron proyecto Chavimochic.

Una delegación de estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo, realizaron una visita de estudios a la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), instalación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).

Los estudiantes, acompañados del técnico de turno, pudieron conocer el Cana Madre, Compuertas, Canal de Abducción, Desarenadores, Obra de Reparto, Mezcla Rápida, Decantadores, Filtros, Caseta de Post cloración y el Reservorio de 4 mil metros cúbicos de capacidad de almacenamiento.

Como es de conocimiento, la Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el Alto Salaverry, a 170 msnm, y tiene una capacidad máxima de producción de 1,250 agua potable/lps.

Trujillo, 21 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ES ÓPTIMA

Centrales hidroeléctricas al 100% y abastecen con normalidad tras culminar periodo de estiaje.

"La generación de energía eléctrica, a través de las centrales hidroeléctricas que tiene el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), está normalizada desde octubre, " afirmó el Dr. Carlos Matos izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

Estas instalaciones se ven afectadas solo en época de estiaje, es decir, de julio a octubre, temporadas de bajo caudal del río Santa. "El bajo caudal del río afecta notablemente los diversos servicios que brinda el Proyecto CHAVIMOCHIC, tanto en la agricultura, generación de energía eléctrica y producción de agua potable, sin embargo, nuestros planes de contingencia preventivos se activan y reducen el impacto", añadió Matos Izquierdo.

"A partir del mes de octubre el caudal del río santa se ha incrementado nuevamente, lo que ha permitido normalizar el servicio a nuestros diversos usuarios, tanto en la agricultura así como en la generación de energía eléctrica", afirmó el Ing. Miguel Álvarez Loayza, sub gerente de Energía Eléctrica y Agua Potable.

"Tenemos que entender que, en épocas de poco caudal priorizamos el abastecimiento de agua potable para consumo humano, razón que nos obliga a disminuir la dotación del recurso hídrico a los usuarios del campo y centrales hidroeléctricas. Sin embargo, esta situación es temporal y cíclica, se da todos los años", añadió Álvarez Loayza.

Desde el Campamento San José (Virú), nos informaron que en éstos momentos la Central Hidroeléctrica Virú, que cuenta con tres turbinas tipo Francis, cada una con una capacidad de generación de hasta 2.5MW, están generando 6.5 MW, es decir están trabajando normalmente, gracias al incremento del caudal del río Santa.

CHAVIMOCHIC es un Proyecto hidroenergético con propósitos múltiples, brinda desarrollo social en los pueblos de su influencia, promueve la generación puestos de trabajo en la agricultura de exportación, genera energía eléctrica y produce agua potable para la ciudad de Trujillo y distritos.

Trujillo, 21 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

ESCOLARES DE EL PORVENIR CONOCEN CHAVIMOCHIC

Aprendieron todo sobre proceso de producción del agua potable y trabajos en laboratorios.

Delegación de alumnos del Colegio “La Caridad” del distrito de El Porvenir realizaron una visita de estudios a nuestras instalaciones, con fines de estudio.

Los jóvenes visitaron la Planta de Tratamiento de Agua, Cámara de Carga, exteriores de Central Hidroeléctrica, acciones del Laboratorio de Biotecnología y Crianza de Insectos Benéficos, así como parcelas experimentales.

Trujillo, 20 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC ENTREGA VÍVERES A COLABORADORES DE SEDES ALEJADAS

Se cumple con acuerdos de pacto colectivo.

La Oficina de Personal, a través del área de Bienestar Social, hizo entrega de diversos alimentos a trabajadores de nuestra institución, como parte de los convenios y pactos colectivos vigentes. Entre los beneficiarios están los operadores de Recursos Hídricos, Estaciones de Seguridad (Rinconada, Salaverry, Chorobal, Agonía, etc), Cámara de Carga, entre otras áreas de campo.

A estos trabajadores (de campo) se les otorga alimentos (en crudo), puesto que donde laboran no existe un ambiente que se les prepare sus alimentos (comedor).

Los alimentos, sin preparar, que se les entrega mensualmente son: leche, arroz, azúcar, atún y aceite. La actual administración viene haciendo el mayor esfuerzo con la finalidad de cumplir con los beneficios de todos los trabajadores, aseveraron desde la Oficina de Personal.

Trujillo, 20 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

ESTUDIANTES DE PIURA Y LAMBAYEQUE VISITAN CHAVIMOCHIC

Una delegación de 70 estudiantes que participan en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental, visitaron las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Ellos pertenecen a las universidades nacionales de Piura y de Lambayeque. Visitaron la Planta de Tratamiento de Agua Potable, Campamento San José, Central Hidroeléctrica, Cámara de Carga y Canal Madre.

Trujillo, 19 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

ESTACIONES DE CONTROL LISTAS ANTE EVENTUAL FENÓMENO EL NIÑO

Chavimochic cumplió con los mantenimientos preventivos para proteger canal madre.

Con la finalidad de garantizar la dotación de agua para la irrigación de los valles y para el consumo humano en Trujillo, en caso de presentarse nuevos huaycos por el fenómeno El Niño anunciado para el próximo año, la Subgerencia de Operación y Mantenimiento del Proyecto Especial Chavimochic, culminó con el trabajo de mantenimiento preventivo anual de las estaciones de control, cumpliendo con el plan operativo.

“Las seis estaciones de control y seguridad, durante los huaycos y lluvias del 2017, funcionaron como botaderos y bloquearon el caudal del agua crecida, lo que nos permitió limpiar, descolmatar y reparar el canal madre en los tramos afectados aguas debajo de cada estación. De esta forma logramos abastecer con normalidad a toda la irrigación a pesar de los huaycos, gracias al trabajo sacrificado de nuestro personal”, informó el gerente del PECH, Dr. Carlos Matos Izquierdo.

Las estaciones “Agonía”, “Chorobal”, “Cámara de Carga”, “Rinconada”, “Salaverry” y “Moche” forman parte de la infraestructura hidráulica mayor, y tienen como función controlar los niveles de caudales mediante reportes horarios circulantes en cada tramo, con maniobras de regulación de ataguías, y compuertas radiales para la eliminación de sedimentos acumulados en el canal madre.

Los caudales de los ríos Moche, Virú y Chao también son medidos y registrados por las estaciones, las mismas que realizaran operaciones ordinarias y extraordinarias por 8760 horas hasta finalizar el año 2018

Trujillo, 19 de noviembre, 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC