DESTACAN OBRAS Y LOGROS DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

Presidentes de Capítulos de Ingenieros del Perú visitan irrigación liberteña

 

Presidentes de los Capítulos de Ingenieros Civiles de los diversos Consejos Departamentales, del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), visitaron las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), en el marco de las sesiones descentralizadas que sostienen a nivel nacional, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación CHAVIMOCHIC.

"La visita técnica que hemos realizado a CHAVIMOCHIC obedece al interés nacional de los ingenieros civiles de nuestro Colegio por conocer in situ esta obra emblemática de la Trujillo. La región La Libertad es conocida a nivel nacional, entre otras cosas, por el Proyecto CHAVIMOCHIC, y eso ha motivado la presencia de nuestros directivos", explicó el Ing. César Cancino Rodas, presidente del Capítulo de Ingenieros Civiles del Departamento de La Libertad.

Por su parte, el Ing. Winston Azañedo, integrante de la delegación visitante, destacó la importancia en el dinamismo económico de la región La Libertad, ejercida por la influencia del desarrollo del Proyecto CHAVIMOCHIC. "La irrigación liberteña ha tenido y tiene un rol importantísimo en el impulso económico y social en toda su zona de influencia, sus obras y logros son destacables y reconocidos por todo el Perú", añadió.

La delegación de presidentes de los Capítulos de Ingenieros Civiles quedo satisfecha por la información y lo que pudieron apreciar en el recorrido realizado. Además, expresaron que volverán con miembros de sus instituciones respectivas para que también aprecien estas obras maravillosas que tiene CHAVIMOCHIC.

Los visitantes lograron conocer la Planta de Tratamiento de Agua Potable, Cámara de Carga, Sifón Virú, Central Hidroeléctrica Virú y el Canal Madre, tramo Virú - Moche.

Trujillo, 11 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CRECE PREFERENCIA DE PIÑA GOLDEN DE POROTO

Chavimochic brindó apoyo técnico a pequeños agricultores

 

A través de la sub Gerencia de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), hemos realizado estudios agronómicos de fertilización y adaptación de la piña Golden, asimismo promovido su cultivo en la zona de Poroto para luego complementarlo con la parte comercializadora a través de curso y talleres. Estas capacitaciones permitieron capacitar y brindar los instrumentos técnicos a los pequeños agricultores para que puedan ingresar esta fruta a la conquista de los mercados nacionales e internacionales, expresó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente del PECH.

"CHAVIMOCHIC se ha convertido en un centro de producción de hijuelos de piña de alta calidad, procedentes de su Laboratorio de Biotecnología" añadió el Ing. José Figueroa Armas, subgerente de Desarrollo Agrícola del PECH.

Desde el 2016, el Perú exporta piña Golden y la suma de la producción nacional de todas las variedades de piña asciende a las 450 mil toneladas anuales. La región Junín concentra el 74% de la producción, seguida de La Libertad, que ocupa el segundo lugar.

Hay dos variedades de piña Golden:  una cuadrada y la otra Golden MD2, esta última introducida por el Proyecto Chavimochic. Esta piña MD2 ha sido llevada a Poroto a través de la Municipalidad de Laredo y Pro Compite (que es un Proyecto de ayuda pequeños agricultores), quienes compraron unas 40 mil plantas que fueron distribuidas en Poroto, cubriendo un de área 1 ha. en un inicio. En la actualidad hay 12 hectáreas cultivadas con esta variedad de piña, desde año 2012.

Los comerciantes y el público prefieren la piña MD2 de Poroto, porque no sufren los daños que ocasiona el traer esta fruta desde la selva (Satipo), y porque su tiempo de duración en anaqueles es mucho mayor. "Esto se debe porque nosotros hemos aplicado el Programa de Manejo Integrado de Plagas con la Piña MD", se ha trabajo con productos orgánicos y hongos benéficos, y productos permitidos en el control de sus plagas", añadió Figueroa Armas.

Trujillo, 09 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC INSTALA NUEVOS EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

Obtendrán información de alta precisión

 

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) instala 02 Limnígrafos nuevos para las Estaciones de Control Hidrométricas "Condorcerro" y "Salinar", ubicados en los ríos Santa y Chicama, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

"Los que contábamos se dañaron con el incremento de las lluvias y caudales de los ríos, quedaron inservibles; y en el alcance de ejecución por los daños del año 2017, el Seguro de Obras Terminadas nos las devolvió", expreso Matos Izquierdo.

Los equipos dañados tenían más de 15 años de funcionamiento y eran mecánicos. Sin embargo, el Seguro debería haber repuesto equipos iguales, pero en el mercado ya no los había, debido al avance y al mejoramiento de la tecnología en los últimos años.

"En vista de ello, se han repuesto equipos de última generación, marca OTT, los cuales consisten en un Sensor de Nivel de Agua (modelo OTT SE 200) y un Registrador de Datos (modelo NETDL 500). Ambos trabajan juntos. Los Limnígrafos registran datos de nivel de agua y caudal de los ríos.", añadió el gerente del PECH.

Estos equipos alta capacidad en guardar datos por 7 a 10 años, pueden tramitar datos en diferentes circunstancias, sea manual o digital, por trasmisión satelital. Lo cual da ventaja para saber en tiempo real el comportamiento de los ríos para advertir situaciones adversas ya sea durante épicas de estiaje, avenidas o eventos extremos.

CAPACITACIÓN

El Personal del PECH a cargo de estos equipos, técnicos y profesionales del Área de Operación de la Infraestructura Hidráulica Mayor, vienen siendo capacitados en temas como: calibración e instalación de equipos, desde el 4 al 6 de setiembre. Esta capacitación está a cargo de la Empresa "Ecología y Ciencia SRL” (Ecociencia).

Trujillo, 06 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CAPACITAN ACERCA DE PROCESOS DISCIPLINARIOS EN CHAVIMOCHIC

En el marco de la Ley del Servicio Civil

 

Una charla informativa acerca de la nueva Ley N° 30057, que norma el régimen disciplinario y los procedimientos sancionadores, enmarcado en la Ley Servir, disertó la abogada Sarita Cervantes Ruiz, encargada de la Secretaria Técnica de Procedimientos Administrativos Disciplinarios (PAD), del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC(PECH).

El objetivo de la capacitación fue que los servidores civiles del PECH tengan conocimiento del Régimen Disciplinario bajo la Ley del Servicio Civil, y la Ley vigente N° N°30057, respecto al Régimen Disciplinario y Procedimientos Sancionadores.

La Ley Servicio Civil logra unificar las diversas modalidades de contrato laboral, para que todos los servidores públicos se rijan con un solo marco legal, en lo que respecta al régimen disciplinario. "Antes cada entidad tenía su propio régimen disciplinario, ahora todos los servidores públicos están inmersos en la Ley del Servicio Civil", añadió.

La abogada Sarita Cervantes Ruiz fue designada el 10 de enero del 2019 en el cargo de Secretaria Técnica del PAD (PECH), y ya viene trabajando frente a algunos casos. "Frente a ello requerimos información de los servidores, lo que no significa que van a ser sancionados. Todos deben colaborar y facilitar con la información requerida por esta dependencia, lo que permitirá tomar una determinación acorde a ley y a la verdad", culminó expresando Cervantes Ruiz.

Trujillo, 05 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC FORTALECE AÚN MÁS SU CONTROL INTERNO

Continúan capacitaciones para reducir riesgos de corrupción

 

Continuando con los cursos de capacitación dirigido al personal profesional y técnico del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), tocó el turno al Lic. Delfín Cotos Ayala quien expuso en el auditorio de la sede central, el tema  "Implementación del Control Interno en el PECH en aplicación a la Ley 28716", informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

"El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos en las operaciones de la gestión pública y para dar seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos institucionales. El sistema de control interno está orientado  a minimizar  los riesgos para garantizar el logro de resultados", afirmó Cotos Ayala.

Entre los fundamentos del control interno se consideran: el autocontrol, autoregulación y autogestión.

El Sistema de Control Interno es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades, funcionarios y personal de entidades públicas para la consecución de las metas y objetivos institucionales. Está compuesto por cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control gerencial, información y comunicación, y la supervisión.

Delfín Cotos explicó que entre los beneficios de contar con un sistema de control interno esta: reducir los riesgos de corrupción, lograr los objetivos y metas establecidas, promover el desarrollo organizacional, lograr mayor eficiencia, eficacia, transparencia de las operaciones, asegurar el cumplimiento del marco normativo, proteger los recursos y bienes del Estado y el adecuado uso de los mismos, contar con información confiable y oportuna, fomentar la práctica de valores, promover la rendición de cuentas de los funcionarios por  la misión y objetivos encargados,  y el uso de los bienes y recursos.

Trujillo, 04 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CAPACITAN SOBRE ACCIDENTES LABORALES Y SEGUROS EN EL TRABAJO DE ALTO RIESGO

En el Proyecto Especial Chavimochic

 

Una charla de capacitación sobre Accidentes Laborales y Seguros en el Trabajo de Alto Riesgo, organizado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), se llevó a cabo en la sede central y Campamento San José (Virú), informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

"Con el inicio de estas actividades de capacitación buscamos proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en cada uno de sus puestos de trabajo de nuestra institución", afirmó el Ing. Marco Luján Vereau, jefe del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo del PECH.

Luján Vereau disertó sobre "Accidentes Laborales, cómo actuar durante y después". Debemos evitar los riesgos y el peligro, para ello son estas capacitaciones para identificar y evitar ambas circunstancias que cualquiera de nosotros podríamos estar, añadió Luján Vereau.

A su turno, el Ing. Enrique Barboza Morales, ponente de Rímac Seguros SA, expuso acerca de "Seguros en Trabajo de Alto Riesgo". El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), es el seguro que ampara exclusivamente a los trabajadores, y es administrado por Esssalud, explicó Barboza Morales.

Tras la culminación de las exposiciones quedo claro que, todas las empresas que realizan actividades de riesgo, señaladas en el anexo 5 del DS 009-97-SA: cooperativa de trabajadores, contratistas y subcontratistas, instituciones de intermediación o provisión de mano de obra y empresas de servicios especiales, deben contratar su SCTR.

Trujillo, 03 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DESTACAN LOGROS EN CULTIVO DE MARACUYA EN LA LIBERTAD

Proyecto Chavimochic brindó apoyo técnico a pequeños agricultores de esta fruta

 

"El Proyecto Chavimochic ha realizado apoyo técnico a los agricultores de maracuyá desde el año 2009, a través de capacitaciones (Escuelas de Campo) en temas del uso y aplicación de controladores biológicos, especialmente de hongos entomopatógenos e insectos benéficos. Asimismo, ha realizado el seguimiento del cultivo del maracuyá orgánico", afirmó el abogado Carlos Matos izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

En La Libertad, se cultiva maracuyá desde Tanguche (Chao) hasta el valle de Jequetepeque. Existen unas 300 hectáreas de cultivo de maracuyá, la mayor cantidad están en Chao, sembradas de modo convencional.

Del total del área sembrada de maracuyá en La Libertad, un 5% es orgánica. Las labores del cultivo orgánico las realiza la Cooperativa del Valle Santa Catalina (Moche) y la Cooperativa Buena Vista (Chao), y posiblemente en Tanguche, Chepén y Pacanguilla.

Congreso Internacional de Maracuyá

Por su parte, Renzo Gómez, vocero de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de la Asociación de Exportadores (ADEX), afirmó que "con asistencia técnica a los agricultores, y llegando a los mercados en el exterior, se reimpulsará el cultivo del maracuyá en todo el país", estas declaraciones las brindó ad portas del 2do Congreso Internacional de Maracuyá, organizado por el gremio empresarial peruano, que se realizará este 5 y 6 de setiembre en la Universidad San Martín de Porras - Chiclayo.

Renzo Gómez expresó que el objetivo del evento nace por la preocupación de la baja calidad genética y bajo nivel tecnológico de los agricultores de maracuyá; y que se requiere limpiar las semillas, así como transferir tecnología a los pequeños y medianos agricultores de esta fruta. El evento es apoyado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

"Inicialmente se limpia la semilla, se multiplica y luego se les reinserta a los campos. Buscamos la pureza de la semilla para obtener plantas de mayor calidad y mejorar la producción en los campos", añadió.

Al maracuyá ya se le está dando un valor agregado obteniendo: pulpa, concentrado de maracuyá y jugos, para los mercados internacionales, que a pesar de la baja en este año se espera lograr recuperar los índices de su exportación.

Trujillo, 02 de Setiembre, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

¿POR QUÉ ES VITAL LA PRESA PALO REDONDO?

Ingeniero especialista de Chavimochic explica sus beneficios

 

"Urge la necesidad de culminar la Presa Palo Redondo, una megaestructura que permitirá regular el riego de las áreas nuevas cultivadas, y permitirá incorporar al cultivo alrededor de 22 mil hectáreas nuevas más de la I y II etapa del Proyecto Especial Chavimochic”, informó el Ing. Luis Salcedo Villegas, especialista del sub gerencia Estudios de la irrigación liberteña.

"Presa, represa, embalse o reservorio son términos que pueden ser utilizados para denominar la presa Palo Redondo. Es una barrera fabricada con roca, concreto, hormigón, tierra u otro material, y  se construye habitualmente en una cerrada desfiladero sobre un río  o arroyo, explicó Salcedo Villegas. El objetivo es almacenar las aguas de una cuenca en estación lluviosa para luego aprovecharlas en época de estiaje o sequía", añadió.

La presa Palo Redondo tendrá una altura de 97 metros, una capacidad de almacenamiento de 401 MM3 y un volumen útil de 366 MM3;  el nivel de agua máximo será de 344 msnm.

Estas afirmaciones las hizo el Ing. Luis Salcedo durante el desarrollo de las Charlas de Capacitación que son dictadas para todo el personal del Proyecto Chavimochic, tanto en la sede central como en Campamento San José, organizado por la Oficina de Personal y el CAFAE - Chavimochic.

Trujillo, 28 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC RECAUDARÁ MÁS DE 54 MILLONES DE SOLES

Subasta de tierras para uso no agrícola será a fines de octubre

 

El próximo 30 de octubre se realizará la subasta pública de tierras de uso no agrícola del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, ubicadas en las provincias de Ascope, Virú y Trujillo. El proceso será llevado por Pro Inversión, por encargo del gobierno regional La Libertad.

 

La subasta tendrá lugar en las instalaciones de ProInversión, y se estima recaudar más de 54 millones de soles que irán al fideicomiso, fondo que será destinado al pago del préstamo de la CAF, que sirvió para financiar las obras de la III etapa Chavimochic, cumpliendo de esta manera las disposiciones del Ing. Manuel Llempen Coronel, gobernador regional La Libertad.

Chavimochic ha reservado áreas destinadas a la planificación rural del territorio con actividades comerciales, turísticas, industriales y residenciales, entre otros rubros. Todos los terrenos, convocados a subasta, están debidamente delimitados, el relieve es plano, el clima es propio de la costa norte, caracterizado por condiciones cálidas y secas. Los inmuebles se adjudicarán “Ad corpus”, es decir, en la condición físico legal en que se encuentran, especificó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente del PECH.

Los interesados en participar en la subasta pueden adquirir las bases pagando S/ 500 soles, que incluyen el modelo de contrato de compraventa. Todo se encuentra a disposición en el portal institucional de ProInversión (www.proinversion.gob.pe) Las bases contienen las condiciones exigidas para el concurso y el cronograma de actividades del proceso. Cualquier precisión o modificación será comunicada mediante circular y también publicada en el portal institucional de ProInversión.

Trujillo, 27 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC III AMPLIARIA FRONTERA AGRICOLA

Existe consenso en destrabar y culminar obra de irrigación norteña

 

Destrabar Proyectos de Irrigación como CHAVIMOCCHIC III, Majes - Siguas y el Alto Piura impulsarían la expansión agrícola nacional, generando 128 mil hectáreas nuevas, incrementando hasta un 3.6% de la superficie cosechada nacional actual.

También sumaría nuevas hectáreas en La Libertad, Piura y Arequipa.

En La Libertad la superficie cosechada tendría un incremento de 25%; en Piura de 10% y en Arequipa en 39%.

El dinamismo agrícola exportador se verá mejorado también, si se reorienta la producción hacia cultivos con mayor rentabilidad.

 

Por ejemplo, el país cuenta con 62 mil hectáreas de quinua cosechada que generaron US$ 126 millones en exportaciones el 2018; en cambio existen apenas 4 mil hectáreas de arándanos que han generado US$ 548 millones en exportaciones el 2018.

Lo mismo ocurre con la uva y la palta: 30 mil hectáreas de uvas cosechadas generaron US$ 813 millones en exportación el año pasado; mientras que 40 mil hectáreas de palta lograron US$ 724 millones en ventas al exterior.

Trujillo, 26 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

INSTALAN GRUPO IMPULSOR DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL AJÍ MOCHERO

Con la finalidad de darle sostenibilidad al ají emblemático

 

Se instaló el grupo impulsor para dar sostenibilidad a la denominación de origen del Ají Mochero, cultivo ancestral y emblemático de la región La Libertad. Además, sostuvieron su primera reunión de trabajo que se llevó a cabo en el Auditorio de CEDEPAS Norte, ubicado en la urbanización Santa Inés - Trujillo, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

La finalidad de la reunión fue organizar el Grupo Impulsor que se encargará de dar sostenibilidad a la denominación del Ají Mochero cuya labor será, luego obtenida la denominación de origen, darle perdurabilidad en el tiempo.

El Ing. Roberto Ugás. coordinador del Proyecto de la Denominación de Origen del Ají Mochero, expuso acerca de las acciones y trabajos que se están realizando para obtener los resultados propuestos, con miras al Bicentenario de la Independencia, a realizarse en primer lugar en la región La Libertad.

En esta reunión estuvieron presentes representantes de diversas instituciones como el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Agricultura, Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima), CEFOP Asociación Renacimiento Campiñero Moche, Dirección del Patronato de Huacas Sol y Luna, Proyecto Huacas Moche y Restaurante Koi Maqui.

Como se recuerda, especialistas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC trabajaron en la recuperación de este cultivo emblemático. Las labores implicaron el mejoramiento genético, mediante selección de plantas y frutos. Gracias a ello se dio inicio a las acciones de denominación de origen, en coordinación con Indecopi, donde se han dieron los pasos preliminares para la obtención de la marca colectiva.

Las instituciones que se reunieron eligieron a CEDEPAS Norte, Gerencia de Agricultura, Asociación de Agricultores de Ají Mochero y al Patronato de la Huacas Sol y Luna, como representantes de dicho grupo impulsor.

Trujillo, 23 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ACREDITA SU LABORATORIO

Destaca como uno de los mejores del país

 

Luego de un riguroso examen a sus instalaciones y al personal que labora en la Planta de Tratamiento de Agua Potable, que administra el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), la Dirección de Acreditación del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) otorgó la Acreditación mediante Cédula de Notificación N° 634-2019-INACAL/DA como uno de los mejores del país, ubicándolo a la vanguardia de los laboratorios más importantes del País, informó el abogado Carlos Matos izquierdo, gerente del PECH.

"Destacando su iniciativa en apostar por la calidad y su compromiso en el mantenimiento de la competencia técnica, el PECH, encargado de administrar la producción de agua para consumo humano a través de su División Agua Potable, recibe este reconocimiento que la coloca entre los mejores laboratorios del Perú", añadió Matos Izquierdo.

El Laboratorio de la Planta de Agua Potable fue acreditada con el Nº de Registro LE-142 INACAL, bajo la norma ISO/IEC 17025:2006, este merecimiento se debe al moderno Laboratorio y a la capacidad de sus profesionales, y como consecuencia su ingreso al Sistema Peruano de Acreditación de Organismos de Evaluación de la Conformidad.

Mediante la Acreditación de los Laboratorios otorgada por el INACAL, se les faculta para realizar actividades de ensayo. Asegura la competencia técnica de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, a través del uso de estándares normalizados.

Asimismo, asegura que los resultados emitidos por los laboratorios u organismos de inspección acreditados sean veraces y confiables, ya que se utilizan criterios y procedimientos desarrollados específicamente para determinar y mantener la competencia técnica.

De igual manera, tiene validez a nivel internacional, lo que permite que los resultados sean rápidamente aceptados internacionalmente. Asimismo, ayuda a la reducción de costos para los productores y exportadores porque se puede efectuar reensayos en este laboratorio acreditado con reconocimiento mundial, y constituye una herramienta para la captación de clientes interesados en nuestros servicios de ensayos y por ende la generación de mayores ingresos para el PECH.

Trujillo, 22 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC LOGRA CULTIVAR TRES VARIEDADES DE PITAHAYA

Laboratorio de Biotecnología responsable de este logro

 

El Laboratorio de Biotecnología del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), ubicado en el Campamento San José (Virú), ha conseguido con éxito la micropropagación de tres variedades de Pitahaya: "Selenicereus megalantghus" (cáscara amarilla), "Hylocereus undatus" (cáscara rosada) y "Hylocereus sp" (pulpa morada), ésta última con suficientes antocianinas para la protección de células malignas, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

El microbiólogo José Peredo Arias es el jefe del Laboratorio de Biotecnología y principal responsable de este logro que ubica al PECH a la vanguardia de nuevas propuestas tecnológicas para promover cultivos alternativos para los agricultores de los valles de influencia del Proyecto Chavimochic, añadió Matos Izquierdo.

"Estas frutas, con gran demanda en los mercados nacionales y extranjeros, contienen un alto valor nutritivo, según la FAO", explicó Peredo Arias. "Estas plantas son producidas en nuestro laboratorio, vía micropropagación, libres de patógenos y son repotenciadas genéticamente", añadió.

El avance ha sido exitoso con un 95% de rendimiento in vitro y ex vitro, asimismo se la ha instalado en el campo experimental "San José" (Virú), donde está en pleno desarrollo, siendo atractiva para los agricultores de la zona, quienes también son capacitados en el conocimiento de Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

La Pitahaya es un tesoro desde el punto de vista nutricional, contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos. Y una de sus propiedades más destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante, por todo ello la OMS recomienda su consumo.

Trujillo, 21 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DESTACAN IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En el Proyecto Especial Chavimochic

 

Integrantes del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) sostuvieron una reunión para tratar temas relacionados a la capacitación del personal de dicha institución sobre cómo funciona el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así cómo actuar en caso de accidentes de trabajo, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

La reunión permitió formalizar la incorporación a esta Área a los nuevos integrantes propuestos por la Oficina de Personal y la Oficina de Seguridad, como son: Evert Flores Abanto y Santiago León Mendo (Planta de Tratamiento de Agua Potable); y, regularizar la transferencia de Francisco Quevedo Viteri (antes PTAP ahora O y M - Gerencia de Desarrollo Agrícola). A ellos se sumó la presencia de Pedro Pacheco Campos (Sede Central) y Marco Luján Vereau, responsable del Área de Seguridad y Salud en el Trabajo del PECH.

"Se ha puesto énfasis en las exigencias de Sunafil, como son los registros en la documentación del Sistema de Gestión para garantizar que el sistema funcione en beneficio de los trabajadores", explicó Luján Vereau.

Marco Luján expresó que dicha reunión permitió instalar una mesa de trabajo, de agosto a setiembre del presente año, para tratar las pautas respectivas en el marco de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud del Trabajo y su Reglamento, así como planificar acciones y labores a ejecutar.

Trujillo, 20 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES ACUMULAN UN AUMENTO DEL 4.3% A JUNIO

Arándanos tienen el mayor porcentaje de exportación

 

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 6,426 millones en el primer semestre del presente año, según informe del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y junio de este año, se observaron mayores ventas de paltas frescas (11.2%), pota (3.5%), uvas (18.6%) y arándanos (70%), entre otros productos.

Así, en lo que va del año hasta el mes de junio, las exportaciones no tradicionales superan en un 0.7% frente al mismo período del 2018, debido al mayor volumen embarcado (5.4%), donde destacan los productos agropecuarios.

La región La Libertad concentra el 93% de la producción nacional de arándanos, gracias a las inversiones y desarrollo agrícola de este cultivo en las áreas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

 

El simulacro de sismo y tsunami en sede central dejó 2 heridos que fueron evacuados inmediatamente al Hospital de Virgen de la Puerta.

 

Trujillo, 19 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC PARTICIPÓ EN SIMULACRO MULTIPELIGRO

Trabajadores de las distintas sedes participan activamente

  

Trabajadores de la irrigación liberteña, participaron de manera activa en el segundo Simulacro Nacional Multipeligro del presente año, organizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI con la finalidad de mejorar la capacidad de respuesta de la población y autoridades ante emergencias y desastres.

El simulacro se realizó según lo establecido el día de ayer 15 de agosto a las 3:00 p.m., y participaron de manera simultánea los colaboradores de la Sede Central (Parque Industrial), sede San José (Virú) y Planta de Tratamiento de Agua Potable (Alto Salaverry) del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).

 

“Exhorto a los trabajadores a seguir participando activamente de estos ejercicios para concientizar y seguir fomentando en ellos una cultura preventiva que nos ayude a estar preparados ante situaciones de emergencia producto de eventuales desastres naturales”, sostuvo el Abog. Carlos Matos Izquierdo, Gerente del PECH.    

 

Así mismo el representante del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional del PECH, Pedro Pacheco Campos, resaltó el accionar de los brigadistas que apoyaron en los rescates de heridos y al personal de la institución que de manera responsable se desplazó a las zonas de seguridad.

 

El simulacro de sismo y tsunami en sede central dejó 2 heridos que fueron evacuados inmediatamente al Hospital de Virgen de la Puerta.

Trujillo, 16 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DELEGACIÓN DE HUASO, HUAYAO Y HUANCABAMBA REALIZAN PASANTÍA EN CHAVIMOCHIC

Replicarán en sus comunidades experiencias aprendidas

 

Una delegación de técnicos y líderes del distrito de Huaso (Julcán), Huayao y Huancabamba (distrito de Taurija, provincia de Pataz) realizaron una pasantía a las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC con la finalidad de adquirir las experiencias y conocimientos en temas de biotecnología, manejo integrado de plagas y riego tecnificado, informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

Los integrantes pertenecen al Programa de "Acceso de Hogares con Economías de Subsistencias a Mercados Locales" de los Núcleos Ejecutores Centrales de Huaso, Huayao y Huancabamba, todo supervisados por UT Foncodes - Trujillo.

"Esta pasantía la realizamos en el marco del fortalecimiento de capacitaciones e innovación, y nos permite ampliar nuestros conocimientos a través del aprendizaje; y a la vez nos permitirá difundir lo que realiza el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en nuestras jurisdicciones, facilitando el desarrollo de la agricultora local y mejorando la calidad de vida de nuestros pobladores", afirmó el Ing. Víctor Lezama Castillo Coordinador del Núcleo Ejecutor de Taurija (Pataz).

La delegación visito los laboratorios de Biotecnología, Control Biológico y la Parcela experimental, instalaciones ubicadas en el Campamento San José., donde pudieron apreciar las labores en el mejoramiento de especies vegetales a través de la micro propagación vegetal, la crianza de insectos benéficos para el control de plagas, y especies vegetales considerados como cultivos alternativos para la agricultura local.

Trujillo, 15 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CULMINARON VIA QUE UNE ZARAQUE - VINZOS - SUSANGA Y HUACAPONGO

Carretera habilitada une pueblos de Virú

 

"Terminaron de construir la vía que permitirá la conexión entre pobladores de las comunidades de Zaraque - Vinzos - Susanga y Huacapongo (Virú) y facilitará el traslado de sus productos agrícolas a diversos puntos de la provincia de Virú y Trujillo. Maquinaria del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, una retroexcavadora, un volquete, un tractor de D6 y una motoniveladora; además del apoyo de maquinaria de la Municipalidad Provincial de Virú, dos volquetes de 18 toneladas, trabajaron para culminar este camino", informó el abogado Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH).

"Para esta vía de acceso el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC facilito un terreno que forma parte de este camino, una iniciativa que ha merecido el justo reconocimiento de los pobladores y autoridades de Virú. Cuando el río Virú aumenta su caudal estos pobladores no tienen como salir y el camino construído es una vía alterna de mucha utilidad" añadió Matos Izquierdo.

"La población de esta zona que utilizará esta vía es de alrededor de 200 familias, ascendiendo a más de mil habitantes beneficiados. Los 15 caseríos que abarca son: Vinzos Alto, Vinzos Bajo, Zaraque, Chirimoyo, Cerro Blanco, Susanga Alta, Susanga Baja, entre otros", expresó Elvira García Alayo. alcaldesa del Centro Poblado Huacapongo - Virú.

La alcaldesa de Huacapongo expresó su reconocimiento público por el apoyo brindado por la municipalidad Virú y al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, y expresó finalmente que "ahora con esta vía alterna vamos a poder desplazarnos en todo momento, y no estaremos incomunicados con Virú y Trujillo".

El camino construido será administración por la Municipalidad Provincial de Virú, para que asuma el mantenimiento de la vía y su respectiva inclusión en el plan vial de la municipalidad garantizando así el tránsito permanente de los pobladores.

Trujillo, 14 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DESTACAN INVERSIONES HECHAS EN LA OBRAS DE CHAVIMOCHIC

En conferencia a trabajadores del Pech

 

Las inversiones en obras civiles en la I y II etapa superan los mil millones de dólares y somos los responsables de su eficiente y correcta administración, sostuvo el Ing. Félix Miranda Cabrera, especialista de la sub gerencia de Obras del Proyecto especial CHAVIMOCHIC (PECH), en el marco de las charlas de capacitación organizadas por la Oficinas de Personal y Cafae CHAVIMOCHIC.

Félix Miranda expuso "Infraestructura Hidráulica del Proyecto Chavimochic". Desatacando como temas centrales la Ley de Creación del PECH, Componentes del Proyecto Hidroenergético, Esquema Hidráulico y el Detalle de las obras principales de la Infraestructura Mayor de Riego.

"Nuestros objetivos estratégicos son: mejorar la disponibilidad hídrica, gestionar el recurso hídrico, ejecutar la III etapa, promover la reconversión agrícola en las áreas de mejoramiento, contribuir con el mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje de los valles beneficiados", añadió Miranda Cabrera.

Dentro de las estructuras en el sistema de riego están las de captación, retención de sólidos y regulación, conducción y distribución, especiales y obras de arte, y el sistema menor de riego y drenaje. Y los componentes en el sistema hidroenergético: las centrales hidroeléctricas, sub estaciones de transformación, líneas de transmisión, sistema de distribución y comercialización de energía. En el sistema de agua potable se señaló las estructuras de captación, retención de partículas gruesas, retención de partículas finas, filtrado, almacenamiento y conducción.

Miranda Cabrera ratificó la importancia de la culminación de las obras de la III etapa, fundamentalmente de la Presa Palo Redondo, que permitirá abastecer y regular el riego en las áreas ya cultivadas, e incorporar más áreas al cultivo, en la I y II etapa de la irrigación liberteña.

Trujillo, 13 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

INICIAN EXPORTACION DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES POR SALAVERRY

Tras modernización de puerto trujillano

 

El Puerto Salaverry se convierte en la mejor opción para la exportación de carga agroindustrial del norte del Perú. El viernes 9 de agosto se puso en marcha el servicio Seaaland Salaverry Feeder, que consiste en el movimiento regular de contenedores desde el puerto Salaverry para la exportación, en especial de productos agrícolas cosechados desde los campos del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Esto es posible gracias a la modernización de la infraestructura portuaria y la acción coordinada de Salaverry Terminal Internacional S.A. (STI) -concesionaria del puerto- con los agroexportadores de la Región La Libertad y el Grupo Maersk. Así, se permitirá conectar a las regiones del norte del Perú con importantes mercados internacionales de Estados Unidos, Europa y Asia, bajo un modelo de operación de enlace con puertos principales del mundo, que ofrecerá diversos beneficios para sus usuarios.

Se estima que los agroexportadores podrán ahorrar entre US$350 a US$500 por contenedor, en comparación a embarcar su carga por el Puerto de Paita o del Callao. Asimismo, disminuirán los riesgos operativos de transporte terrestre en términos de kilometraje y accidentes, y generarán ahorros también en los tiempos de ingreso y salida de los contenedores. Entre otros beneficios, está la proximidad al lugar de origen de la carga, permitiendo solucionar rápidamente cualquier inconveniente relacionado con esta.

La M/V Juliana, de la línea naviera Sealand, partió ayer domingo con 300 contenedores de carga -como arándanos, palta, conservas, carga congelada y carga seca- hacia Balboa, en Panamá, desde donde se distribuirá a sus destinos finales.

Tanto Sealand, como Maersk y Hamburgsud, las tres líneas navieras del Grupo Maersk, recalarán con un itinerario regular quincenal en el puerto de Salaverry, estimándose atender inicialmente dos naves mensuales de 300 contenedores de productos agroindustriales por cada recalada, logrando así alcanzar el movimiento de 3,000 contenedores a diciembre de este año.

Trujillo, 12 de Agosto, 2019

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC