¿CÓMO CAPTA EL AGUA CHAVIMOCHIC?

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC capta aguas del río Santa a 412 msnm desde su estructura mayor la Bocatoma.

El río Santa nace en la laguna Conococha, ubicada a 4,020 msnm, se alimenta de los deshielos de la cordillera Blanca (Ancash), tiene una longitud de 294 km de longitud, hasta el océano pacífico. De la región La Libertad, nace el río Chuquicara, que tributa en un 30% al caudal total del río Santa.

Son cuatro ríos que están en todo el ámbito de influencia de la irrigación liberteña, y son:

El río Chao, ubicado en la provincia de Virú, tiene una longitud de 74 km, se forma por la unión de los ríos Humanzaña y Chorobal. Se inicia a 4,050 msnm

El río Virú, nace en la provincia de Huamachuco, se forma de la unión de los ríos Carabambita y Huacapongo. Tiene una longitud de 89 km.

El río Moche, nace en las alturas de la provincia de Otuzco, formado por los ríos Otuzco y Simbal. Nace a los 3,988 msnm, cerca a Quiruvilca y tiene una longitud de 102 km de longitud

El río Chicama, nace en las alturas de la provincia de Otuzco y Contumazá, cerca a las minas de Callucayan (Quiruvilca).

Trujillo, 21 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC SALVA DE LA EXTINCIÓN A LA “PUYA DE RAIMONDI”

También recuperan a la Uña de Gato con biotecnología avanzada.

Labores de recuperación de especies vegetales consideradas en extinción, como la Puya de Raimondi y la Uña de Gato,  se realizan en el Laboratorio de Biotecnología del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, informó el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña.

"Son plantas nativas consideradas en extinción, y ahora mérito de las labores de nuestros especialistas de desarrollo agrícola, se las tiene en un germoplasma en el laboratorio de biotecnología, para mantenerlas en bioconservación y poder trasladarlas a su lugar de origen posteriormente", explicó Matos Izquierdo.

La Puya de Raimondi puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m de altura con la inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. Mientras la Uña de Gato es una liana de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura.

Estas plantas nativas se conservan en el Campamento San José, y se utilizan para labores de reforestación, y por las propiedades milagrosas que tiene la Uña de Gato, para uso medicinal.

Trujillo, 20 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC PARTICIPARÁ EN EXPO LIBERTAD 2018

Brindará toda la información mediante moderno stand.

Desde el viernes 21 al domingo 23 de setiembre, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) estará presente en la Expo La Libertad 2018, que se desarrollará en el polideportivo de Huanchaco. Este evento busca promocionar lo mejor de nuestros productos, así como brindar oportunidades de crecimiento comercial a pequeños medianos productores de Trujillo, y es organizado por el gobierno regional La Libertad, Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Comité Ejecutivo Regional Exportador y el Club de Leones Trujillo.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC contará con un moderno stand donde podrá mostrar a los miles de ciudadanos que se harán presente en este evento regional, las labores que se realizan a través de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola, en los laboratorios de investigación, como son el de Biotecnología y Crianza de Insectos Benéficos.

Asimismo, en el stand también se brindará toda la información referida al proyecto, el impacto en la economía social de la región, empleo generado, cifras de exportación actualizadas, generación de energía eléctrica y la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Especialistas y técnicos del PECH estarán presentes para brindar la información que se requiera y absolver toda inquietud que se tenga.

Trujillo, 20 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC RESCATA PAPAYA ANDINA PARA AGRICULTORES

Entregarán 3 mil plantas de papaya andina y 2 mil de frambuesa en Santiago de Chuco.

Un lote de 3 mil plantas de papaya andina y 2 mil de frambuesa, producidos en el laboratorio de Biotecnología del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, serán entregados a pequeños agricultores de Santiago de Chuco, informó el gerente de la irrigación  liberteña, Dr. Carlos Matos Izquierdo.

"Pequeños y medianos y agricultores de nuestra sierra liberteña se verán beneficiados con la entrega de este lote de plantas frutales que fueron repotenciadas oportunamente por nuestros especialistas de la sub gerencia de Desarrollo Agrícola", explicó el gerente del PECH.

"Se ha logrado rescatar las papayas andinas, que se encuentran como silvestres en la sierra de la  región La Libertad específicamente, para ello se logró traer la semilla y la tenemos en el Laboratorio de Biotecnología", afirmó Matos izquierdo.

Con estas especies vegetales se ha hecho trabajos de rejuvenecimiento y mejoramiento (re potenciación genética), para obtener una mayor producción en el campo, y forma parte de la transferencia tecnológica que realiza el PECH hacia lo pequeña agricultura.

"Con la papaya andina se pueden hacer conservas, almíbares, mermeladas, y por sus ricas bondades alimenticias diversas variedades de productos derivados", comentó.

Esta entrega se realizará a iniciativa de los consejeros regionales de dicha provincia, quienes solicitaron apoyar a los agricultores de Santiago de Chuco.

Trujillo, 19 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA EN CHAVIMOCHIC

Realizaron visita de estudios.

Una delegación conformada por 59 alumnos y 2 profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, realizaron una visita de estudios a diversos instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Ellos lograron conocer las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), Laboratorio de Control Biológico o Crianza de Insectos Benéficos, Laboratorio de Biotecnología, Campos Experimentales donde observaron cultivos de papaya, palta, ajíes, piña golden, granadilla y arándanos.

Los profesores que acompañaron a los alumnos, Blgos. Alfredo Fernández y César Torres, expresaron su admiración y reconocimiento a las labores de investigación y logros obtenidos por la irrigación liberteña. "Nos vamos satisfechos de la información obtenida en esta visita técnica realizada, y tenemos que resaltar y reconocer que CHAVIMOCHIC sigue siendo un Proyecto líder y emblemático a nivel nacional", expresaron.

Trujillo, 19 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

IMPULSAREMOS INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO AGRÍCOLA

Gerente inspeccionó laboratorios de biotecnología y biocontrol de plagas

En cumplimiento de las políticas de control de calidad y de impulso a la investigación científica, el gerente general del PECH, Dr. Carlos Matos Izquierdo, supervisó el trabajo realizado en los laboratorios de biotecnología de la Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola, en el Campamento San José de Virú.

En el laboratorio de biotecnología agrícola se pudo comprobar los notables avances en producción de frutos mejorados genéticamente, como la papaya y los arándanos, los cuales ya han sido insertados con éxito en el mercado. “Tenemos el potencial para crear todo un centro de innovación tecnológico y agrario, que impulse a la pequeña y mediana agroindustria al siguiente nivel”, expresó el funcionario.

Luego, en el laboratorio de control biológico de plagas, verificó también los buenos resultados del trabajo. Los pequeños y medianos agricultores ya están usando insectos benéficos para controlar las plagas. “Esta tecnología reduce los costos para ellos y es mucho más rentable, y lo más importante, no daña la calidad del suelo ni de los cultivos, cuidamos el medio ambiente”, agregó el gerente del PECH.

El Dr. Matos estuvo acompañado por el Jefe de Administrador del PECH, Dr. Estuardo Reátegui Vela, y la Jefa de Personal, Dra. Marjory Zanini, funcionarios que recibieron indicaciones para reorientar el presupuesto e invertir en los laboratorios. 

Trujillo, 18 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC PRODUCE NUEVA VARIEDAD DE GRANADILLA

Es un injerto entre el maracuyá  y la granadilla que destaca por su alto valor nutritivo.

Una nueva variedad de granadilla injertada, con alto valor nutritivo, se viene produciendo en los campos experimentales del Campamento San José de Virú, del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PRCH), informó el gerente de la irrigación liberteña, Dr. Carlos Matos Izquierdo.

"La variedad de granadilla, denominada "PECH", es el resultado del injerto realizado entre el maracuyá criollo, resistente a nemátodos, con la granadilla criolla (núcleos de semilla). El método utilizado es por aproximación. Estas labores las realiza la sub gerencia de Desarrollo Agrícola, a través de la División de Desarrollo Agrícola (DDA), especificó el gerente del PECH.

Los cultivos de la variedad de granadilla injertada "PECH" ya se pueden apreciar en los campos experimentales del Campamento "San José", y comprobar sus cualidades organolépticas, sabor, color, textura y presencia, destacando su valor nutritivo con alto contenido en fósforo y niacina, la han convertido en una fruta muy apreciada en los mercados locales e internacionales.

Esta variedad reúne las exigencias para su ingreso a los mercados internacionales, tamaño y calidad. "Se ha tomado en cuenta longitud y diámetro ecuatorial, asimismo madurez, color, brix, entre otros. El fruto de granadilla PECH presenta cuatro categorías: más de 100 gr (super extra), pesos entre 90 y 100 gr (extra), de 80 a 90 gr (segunda) y 70 a 80 gr (tercera), dichas calidades se exigen en el mercado internacional.

La granadilla "PECH" está al alcance de los agricultores de la zona y se la presenta como un cultivo alternativo que permita el desarrollo social y económico de los pequeños y medianos agricultores de los valles, mejorando su calidad de vida e impulse el agro en las áreas de mejoramiento de la irrigación liberteña.

 

Trujillo, 18 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA INICIA CERTIFICACIÓN ISO

Chavimochic busca acreditación de la calidad en todos sus procesos.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo (PTAP), del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), ha ingresado el expediente respectivo para la Acreditación ISO 17925 de los laboratorios de la División de Agua Potable (DAP) ante el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), informó el gerente del PECH, Carlos Matos Izquierdo.

"La PTAP busca obtener el ISO 17025 y adquirir la competencia de sus laboratorios de ensayo y calibración. Esta es la base para la acreditación de un organismo de certificación. Hay dos cláusulas principales en la norma ISO 17025: requisitos de gestión y requisitos técnicos”, manifestó el funcionario.

Los requisitos de gestión se refieren al funcionamiento y la efectividad del sistema de gestión de calidad en el laboratorio, y esta cláusula presenta requisitos similares a los de la norma ISO 9001. Los requisitos técnicos abordan la cualificación de los empleados, la metodología de los ensayos, los equipos y los informes de los resultados de los ensayos así como las calibraciones.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable está encargada del proceso de potabilización del agua cruda del río Santa que trae el Canal Madre, “cuenta con laboratorios microbiológicos y fisicoquímicos  comprometidos con la calidad que asegura el buen servicio a la ciudad de Trujillo y distritos”, añadió Matos Izquierdo.

El laboratorio de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, cuenta con personal calificado y permanente, capacitado en las diferentes áreas de estudio que permite brindar resultados confiables.

Trujillo, 17 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC OBTUVO PREMIO MUNDIAL “PUENTE ALCÁNTARA”

Celebramos 18 años de otorgamiento del galardón a las obras públicas.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), hace 18 años, obtuvo este premio internacional en su VI Edición 1999 -2000, que le dio renombre a internacional, como la obra pública de irrigación de más impacto en el mundo. El Jurado reunido en el Convento de San Benito de Alcántara, bajo la presidencia de SAR, el Infante don Carlos de Borbón, acordó por unanimidad conceder este premio al PECH por su "trascendencia social de la utilización racional de los recursos hídricos que está bien concebida y construida".

A esta convocatoria de la VI Edición del Concurso, correspondiente a las obras finalizadas, se presentaron 30 proyectos de 10 países, de España, Portugal e Iberoamérica. “El Premio Internacional "Puente Alcántara" está destinado a galardonar a la obra pública (construcción o conjunto de construcciones de ingeniería civil), que reúna la mayor importancia cultural, tecnológica, estética, funcional y social, teniendo en cuenta asimismo la calidad técnica, la estética y la perfección alcanzada en la ejecución del proyecto,” informó el gerente general Dr. Carlos Matos Izquierdo.

Este premio se empieza a otorgar desde febrero de 1988, fecha que se instaura, y es otorgado cada dos años. Simboliza la trascendencia del proyecto para el desarrollo del Perú, por tal motivo, el trofeo es exhibido permanentemente en el ingreso principal de nuestra sede principal, ubicada en el Parque Industrial de Trujillo.  

Trujillo, 17 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC DA AGUA A 9 MIL POBLADORES DE CHAO

También distribuimos energía eléctrica a nueve centros poblados.

Desde el 2013, alrededor de 9 mil habitantes del distrito de Chao son beneficiados con el agua que provee el Canal Madre del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC para su Planta de Tratamiento de Agua Potable, mejorando la calidad de vida de los moradores de dicha jurisdicción.

Más de 8,000 m3/hora de agua cruda entrega la irrigación CHAVIMOCHIC para la Planta de Tratamiento de Chao, quien procesa 108m3/hora de agua potable, llevando el líquido elemento a hogares que hasta hace poco se proveían de agua de pozos o cisternas.

Cabe recordar además, que el distrito de Chao es beneficiado con energía eléctrica de la Central Virú del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, favoreciendo directamente a los centros poblados de Buenavista, Nuevo Chao, El Lunar, El Inca, Palermo, San Carlos, El Porvenir, Chorobal, Pueblo Chao, entre otros.

“Solucionar el abastecimiento de agua potable a la población de Chao es uno de los objetivos de la actual gestión, para ello contamos con el recurso hídrico del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, gracias a ello contribuye al desarrollo del pueblo de Chao, abasteciéndo de energía eléctrica y ahora agua para la Planta de Tratamiento”, afirmó el gerente del PECH, Carlos Matos Izquierdo.

Trujillo, 13 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC IMPULSA LA GANADERÍA

Empresarios privados invierten en mejoramiento de ganado.

CHAVIMOCHIC no solo es agricultura, sino también ganadería. Empresarios privados invierten en el desarrollo de esta actividad económica, e impulsan el mejoramiento de estas especies.

La inversión privada ha logrado instalar un moderno laboratorio para el mejoramiento genético del ganado en Virú, al servicio de los grandes, medianos y pequeños ganaderos de la región La Libertad.

Como se recuerda, en los campos de la empresa "Láctea", el Ing. Rafel Quevedo Flores, fundador del grupo "El Rocío", instaló este laboratorio que "permitirá triplicar la producción de leche y carne de vacuno con la reproducción de embriones de élite de distintas razas seleccionadas a nivel mundial, que aparte de satisfacer el mercado local, reducirá la importación de carne y  leche en polvo por la alta productividad de los ejemplares obtenidos", sostuvo Carlos Matos Izquierdo, gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Entre las razas de ganado vacuno se cuentan la Holstein, Jersey y Brown, que tienen una alta calidad lechera; entre las razas cárnicas están Fleickvieh, Angus, Brangusy Seepoll; entre estos ejemplares se realizan cruces en laboratorio para producir embriones de animales pedigree del sexo que elija el ganadero.

 

Trujillo, 13 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CAPACITAMOS A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES

PECH otorga planes de asistencia técnica y tecnológica desde el 2009.

Con la finalidad de reducir la brecha tecnológica en los campos de los pequeños y medianos agricultores ubicados en los valles de influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, la sub gerencia de Desarrollo Agrícola a través del Área de Extensión Agraria, viene desarrollando desde el año 2009 diversas actividades y mecanismos de transferencia de tecnología al sector agrario, informó el gerente de la irrigación liberteña, Dr. Carlos Matos Izquierdo.

"Buscamos un cambio de actitud y conducta del pequeño y mediano agricultor, del poblador rural, con la finalidad de que adopten tecnologías promisorias en el uso de los recursos, especialmente el hídrico", aseveró Matos Izquierdo.

Entre estas actividades están la promoción de la tecnificación a través de la capacitación, extensión agraria, transferencia de tecnología y asistencia técnica; fomentar cultivos rentables, alternativos y de exportación; promover buenas prácticas agrícolas y la asociatividad como promotor de cadenas productivas.

"El servicio de asesoramiento y acompañamiento que se brinda a los agricultores es para el logro de sus objetivos y m etas en la producción, gestión y organización. Se capacita a los técnicos de la Comisión de Regantes y agricultores jóvenes líderes. El PECH otorga asistencia técnica a los agricultores organizados, contamos con un Plan de asistencia técnica al inicio de cada campaña, y se ejecuta en coordinación con los agricultores organizados", finalizó el gerente del PECH.

Entre las principales asociaciones que trabajamos están: Asociación Pro Palto (Chao), Cooperativa Ceprovas (Moche), Cooperativa Agraria APREMAC (Asociación de Productores y Exportadores de Maracuyá), del valle Santa Catalina - Laredo, entre otras.

 

Trujillo, 12 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

AGROEXPORTACIONES SUMAN $ 431 MILLONES A JULIO DEL 2018

Hubo incremento de 11.67% en relación al mismo periodo del 2017.

Las agroexportaciones desde los campos del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC continúan incrementándose, así lo informó el Dr. Carlos Matos Izquierdo, gerente de la irrigación liberteña. En lo que va del año 2018, de enero a julio, la cifra asciende a US$ 431, 982 millones de dólares, que representa un incremento de 11.67% en relación a las exportaciones del 2017, en el mismo período. Durante todo el año 2017 las exportaciones de los diversos productos agroindustriales ascendieron a la suma de US$ 927, 776 millones de dólares.

Los 6 principales productos que partieron a los diversos mercados del mundo en el 2017, desde los valles de la irrigación liberteña, fueron los arándanos (30.33%), paltas frescas (24.06%), espárragos en conserva (9.59%), espárragos frescos (7.54%), alcachofas (6.83%) y pimiento del piquillo (3.77%), entre otros productos agroindustriales.

En el período enero - julio 2018, los 6 principales productos de exportación son: paltas frescas o secas (36.29%), espárragos preparados o en conservados sin preparar (11.78%), espárragos frescos o refrigerados (8.25%), espárragos, (0.29%), arándanos rojos, mirtilos y otros frutos del género vaccinium frescos (11.19%).

CHAVIMOCHIC es el proyecto líder y emblemático que promueve grandes inversiones en la agricultura de exportación, garantizando el desarrollo de los pueblos y el dinamismo económico de la región La libertad.

 

Trujillo, 12 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC VERIFICA Y DEFIENDE SU TERRENO EN HUANCHACO

Inescrupulosos desean apropiárselo por prescripción de dominio mediante proceso judicial.

En presencia del notario público Dr. Miguel Ángel Pajares Alva, funcionarios y personal del Proyecto Especial Chavimochic, liderados por el gerente general Dr. Carlos Matos Izquierdo, procedieron a constatar y delimitar el terreno de más de 7 hectáreas, ubicado en el sector Las Lomas de Huanchaco, III etapa.

El terreno, de propiedad del PECH, tal como consta en la partida N° 11296837 de SUNARP, fue cedido por convenio a la Fuerza Aérea del Perú, para la construcción de una base y helipuerto. Sin embargo, el ciudadano Segundo Sánchez Paredes intenta apropiarse del predio entablando un proceso judicial ante el Séptimo Juzgado Civil, con el argumento de una prescripción adquisitiva de dominio. No obstante, tal como se pudo constatar con notario público, tal terreno se encuentra libre y baldío en casi su totalidad, hecho que desestima esa estrategia legal.

Tal como se pudo verificar, inescrupulosos habían abierto ya dos profundas y extensas zanjas en el terreno de propiedad del PECH, con la presunta finalidad de cercarlo y demostrar su uso. Ante acción, cargadores frontales procedieron a rellenar las zanjas, y fueron colocados paneles de concreto para anunciar la propiedad de Chavimochic. Asimismo, también se procedió a colocar hitos en los linderos.

“El terreno es propiedad del gobierno regional. Si bien está judicializado, no podemos permitir esta clase de acciones. Estamos defendiendo los intereses de la región,”, manifestó Carlos Matos Izquierdo, gerente general del PECH. A la verificación también asistió el gerente general del gobierno regional, Dr. Jesús Torres, en representación del gobernador regional Dr. Luis Valdez Farías.

Trujillo, 11 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CONTRATAN SEGURO PARA OBRAS EN CHAVIMOCHIC

Acciones preventivas para proteger inversión ante desastres naturales.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) realizó un concurso público con la finalidad de contratar un Seguro de Obras Civiles Terminadas, que permita proteger todas las obras civiles e hidráulicas ante futuros fenómenos naturales que podrían ocasionar daño y/o poner en riesgo dicha infraestructura, informó el gerente del PECH, Carlos Matos Izquierdo.

"Estamos tomando acciones preventivas para proteger las obras civiles de nuestra irrigación. Como se recuerda estos fenómenos se han convertido en recurrentes y mucho más seguidos, que motivaron entre otras cosas la activación de quebradas que ocasionaron daños a la infraestructura mayor de riego, desde la bocatoma hasta el valle de Moche", afirmó Matos Izquierdo.

Por ello, estas acciones y medidas están dirigidas a garantizar que el mantenimiento y las obras de reposición estén aseguradas a través de estas empresas que cuentan con los recursos económicos para estos fines, añadió el gerente del PECH.

La buena pro fue otorgada al Consorcio formado por Rímac Seguros y Reaseguros y Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros SA, cuya propuesta llegó a los US$ 4'740,000,060 millones de dólares.

El concurso estuvo a cargo de un Comité, presidido por el Eco. James Alayo Castañeda, y entre sus miembros estuvieron el Ing. Miguel Álvarez Loayza, César Elera Salazar; y contó con la presencia del Notario Público Dr. Marco Antonio Corcuera García.

Trujillo, 11 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CUMPLIMOS CON DOTACION DE AGUA

A pesar de estiaje y bajo caudal del Santa.

A pesar del bajo caudal de agua en el río Santa, que ha llegado en estos últimos días entre 23 y 33 metros cúbicos/segundo, seguimos cumpliendo responsablemente con el abastecimiento del líquido elemento en los valles de influencia de la irrigación liberteña.

Es importante recordar que a través de la Autoridad Administrativa Huarmey - Chicama se desarrollan acuerdos entre los Operadores de Infraestructura Hidráulica Mayor de Riego CHAVIMOCHIC y CHINECAS, de acuerdo a la disponibilidad hídrica del río Santa. En la estación Condorcerro se distribuye porcentualmente el agua a ambas márgenes del río.

La distribución es de 38.03% para CHAVIMOCHIC y 61.97% para CHINECAS, y la demanda actual del sistema CHAVIMOCHIC es de 23 m3/seg.  Sin embargo, estamos captando un promedio de 11 m3/seg, donde nuestro reservorio de compensación horaria cumple un rol importante en el abastecimiento del recurso hídrico.

A pesar del estiaje, el bajo caudal del Santa y la baja dotación del recurso hídrico, cumplimos con los requerimientos del agua en las diversas instalaciones, en las áreas nuevas, valles de mejoramiento, centrales hidroeléctricas y Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Trujillo, 11 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

DESIGNAN NUEVO ADMINISTRADOR EN CHAVIMOCHIC

Fue gerente del SATT, funcionario de SUNAT y es docente universitario.

El docente universitario, CPC Estuardo Reátegui Vela, fue designado mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 2139 - 2018 - GRLL/GOB como el nuevo Administrador del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

"Tenemos claros nuestros objetivos en el tema de transparencia en la gestión, ese es un encargo de parte de nuestro gerente, Dr. Carlos Matos Izquierdo", expresó el flamante administrador del PECH. "Vamos a coordinar con cada una de las áreas de nuestra institución para el cumplimiento de las metas trazadas para el presente año, y llegar al 100 % del gasto de nuestro presupuesto. Haremos un seguimiento a los objetivos y metas, para ello vamos a afianzar el trabajo en equipo", añadió.

Reátegui Vela advirtió que "CHAVIMOCHIC es de todos los trujillanos y liberteños, y merece toda la atención y cuidado en el uso de sus recursos. Vamos a ser muy cautelosos y eficientes en el uso de los fondos públicos", expresó.

Al respecto, el gerente del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Carlos Matos Izquierdo, brindó la bienvenida al nuevo Administrador CPC Estuardo Reátegui Vela, y resaltó su vasta experiencia en cargos desempeñados en la SUNAT, gerente del SATT y como asesor en empresas del sector público y privado.

Trujillo, 10 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

JURAMENTAN A ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE AJÍ MOCHERO

Fueron organizados y capacitados por CHAVIMOCHIC.

Como corolario del IX Convención Internacional del Capsicum, y en mérito a la Resolución N°60 - 2018 del Ministerio de Agricultura, que reconoce al primer viernes de setiembre como el "Día del Ají", juramentó la "Asociación de Agricultores del Ají Mochero", presidida por el Ing. Manuel Fernández Gavilán.

El acto se realizó ante la Ing. Mirtha Salinas, representante del Ministro de Agricultura, quien expresó su reconocimiento a los diversos agricultores de La Libertad, “que han convertido a La Libertad en la quinta región productora de esta especie vegetal".

"Las diversas variedades de ajíes que existen en La Libertad, rocotos, piquillos, páprikas, pimientos, entre otros, han hecho a la región muy rica en estas variedades que conquistan los mercados del mundo; y ahora los pequeños y medianos agricultores organizados se alistan para la conquista de esos mercados, y eso hay que destacarlo", añadió.

Po su parte, Manuel Fernández Gavilán, flamante presidente de la "Asociación de Agricultores del Ají Mochero", expresó que se hace necesario el apoyo de los estamentos del Estado para promover desde la pequeña y mediana agricultura la exportación de estos ajíes y se conozcan mucho mejor en el mundo. “Sabemos de la gran demanda que existe de los ajíes peruanos y su requerimiento en los mercados del mundo, nos falta posicionarlos mucho mejor.", añadió.

Como se recuerda, especialistas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC trabajaron en la recuperación de este cultivo emblemático. Las labores implicaron el mejoramiento genético, mediante selección de plantas y frutos. Gracias a ello se dio inicio a las acciones de denominación de origen, en coordinación con Indecopi, donde se han dado los pasos preliminares para la obtención de la marca colectiva.

En la Directiva acompañan al Ing. Manuel Fernández, Gianina Fernández (Secretaria), Sabino Mendoza Azabache(Tesorero), Pedro Gonzales Asmat y Santiago Asmat Asmat (Vocales).

Trujillo, 10 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CHAVIMOCHIC LOGRA TRIUNFO EN COPA TRUJILLO 2018

Goleó 4 a 1 a su similar del Colegio de Contadores.

En la primera fecha, de la Copa Trujillo 2018, el equipo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC se impuso al equipo del Colegio de Contadores, con el score de 4 a 1. El encuentro deportivo se realizó el pasado sábado 8 de setiembre, en las instalaciones de la Asociación Peruano - Japonesa.

Los goles de la fecha estuvieron a cargo de Paul Vallejos Quezada (1 gol), Juan Carlos García (2 goles) y Juan Quispe Aldea (1 gol).

Felicitamos a nuestros representantes en este certamen, quiénes merecen todo nuestro respaldo, y sigamos apoyándolos con nuestra concurrencia y arengas respectivas.

Trujillo, 10 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

CULMINA IX CONVENCION DE AJÍES PERUANOS

Participantes visitaron nuestro jardín de variedades en Campamento San José.

“Quiero expresar la bienvenida a todos ustedes a nombre de nuestro gerente, Carlos Matos Izquierdo y de nuestro gobernador, Luis Valdez Farías, reciban nuestro cordial saludo, expresó el Ing. José Armas Figueroa, sub gerente de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, tras la visita a campo realizado por los participantes de la IX Convención Internacional del Capsicum.

“Hemos contribuido a la organización otorgando nuestros campos experimentales para que las diversas delegaciones nacionales y extranjeras puedan apreciar las labores de las más de 50 variedades de ajíes que se han cultivado”, añadió.

Por su parte, Patricia Marañón, representante de la Asociación de Exportadores (ADEX), expresó su agradecimiento y reconocimiento al apoyo de los técnicos y profesionales del PECH; quiénes han venido contribuyendo en las labores del cultivo de las diversas variedades de ajíes. “El evento ha sido un éxito, y hemos conseguido cubrir nuestras expectativas; y puedan apreciar las diversas variedades que estas especies que tienen una gran demanda en los mercados locales e internacionales.

Hemos congregado a productores empresarios, estudiantes y puedan compartir experiencias. Justamente ese es el objetivo de traerlos al campo, y vean las diferencias entre todas las variedades comerciales y ajíes nativos, añadió.

Las delegaciones locales, nacionales y extranjeras realizaron un recorrido por los campos de cultivo donde pudieron apreciar pimientos, ajíes, páprikas, rocotos, entre otras variedades de capsicum.

Como se recuerda, dentro del programa de actividades de la IX Convención Internacional de Capsicum, los participantes llegaron hasta Campamento San José (Virú), y se ha determinado que el primer viernes del mes de setiembre se celebre el día del ají peruano.

 

Trujillo, 07 de Setiembre 2018

Oficina de Relaciones Públicas

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC