Descripcion

La subgerencia de Desarrollo Agrícola, realiza actividades de investigación para mejorar la producción y productividad en apoyo a los pequeños y medianos agricultores, promueve el cambio de las estructuras de producción con la transferencia de tecnología, introducción y adaptación de cultivos promisorios que constituyan alternativas variables a cultivos tradicionales y de bajos rendimiento.

Desarrollo Agricola

Principales Funciones

  • Programar, revisar, evaluar y supervisar las actividades de los sistemas de riego y drenaje y producción agrícola.
  • Proponer e implementar programas de manejo y protección del medio ambiente dentro de la competencia del Proyecto Especial Chavimohic, en coordinación.
  • Proponer y desarrollar la transferencia de tecnología con relación al desarrollo de cultivos para la agroindustria y la agro exportación.
  • Formular el Plan de Actividades y evaluar su cumplimiento.
  • Otras que le asigne la Gerencia General.

División de Medio Ambiente

El objetivo es contribuir con el desarrollo de una agricultura sostenible, teniendo en cuenta acciones para la preservación y conservación de los recursos naturales.

  1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS:

    Automatización de la cobranza de la tarifa y la distribución de agua de riego:

    • La preocupación por un manejo racional de los recursos hídricos y de los sistemas hidráulicos se remonta a tiempos muy lejanos en la historia. En la actualidad la gestión del recurso hídrico viene todavía presentando deficiencias debido a la falta de aplicación de los dispositivos legales que norman el uso del agua y su gestión.
    • Dentro de la gestión del recurso hídrico se encuentra la distribución del agua de riego y el cobro de la tarifa por el uso de la misma, actividades preponderantes de las organizaciones de usuarios y que en la últimas décadas han venido realizando con serias deficiencias.
    • El software Informático de Distribución del Agua de Riego (IDIS) nace como la herramienta técnica base para la Gestión del Recurso hídrico a nivel de organizaciones de usuarios, permitiendo la automatización de la tarifa y la generación de la distribución de agua de riego permitiendo una optimización del mismo.

    La División de Medio Ambiente-SGDA, ha elaborado una versión mejorada del software IDIS (versión escritorio), cuyas características resaltantes es el uso de la plataforma web, que tiene como medio de trasmisión el INTERNET, se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado a la red (Laptop, Tablet, Smartphone, etc.), se le ha adicionado un soporte gráfico (SIG) para visualizar la información de las distintas comisiones de usuarios de agua.

    El SISGER es una herramienta informática de mucha utilidad en la gestión del agua a nivel de organizaciones de usuarios de riego (Comisiones de Usuarios y Juntas de Usuarios), sirve para automatizar la cobranza por la tarifa de agua, facilitar y optimizar la distribución de riego; asimismo, almacena información predial, uso de suelo, volumen de agua consumido por usuario, cultivo, etc.

    Diseno y calibracion de estructuras de medicion de caudal

    Diseño y calibración de estructuras de medición de caudal.

    • Uno de los problemas en los sistemas hidráulicos de los valles del ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, es la falta de estructuras de medición que permitan una eficiente distribución del agua de riego.
    • Dentro del apoyo técnico a las organizaciones de usuarios de agua para el mejoramiento de la distribución de agua de riego, es el diseño de las estructuras de medición de caudal y la calibración de medidores de caudal que requieran ser calibrados.
    • Las estructuras que son promocionadas para su instalación en campo son los aforadores RBC, los cuales son de diseño y construcción sencillos, de bajo costo y fácil mantenimiento. Tienen una buena exactitud en la medición de caudales.

    Esta actividad se realiza en coordinación con las organizaciones de usuarios, las cuales solicitan el apoyo al PECH con el diseño y calibración de estas estructuras de medición.

    Diseno y calibracion de estructuras de medicion de caudal

    Mejoramiento riego parcelario.

    • Dentro de las actividades que desarrolla la División de Medio Ambiente en las áreas de mejoramiento de los Valle Moche, Virú y Chao, es la promover la tecnificación del riego, que es la mejora del riego a nivel parcelario con la aplicación de diversas técnicas de riego por gravedad (mangas, tubos rectos, sifones, etc.) y/o riego presurizado, apoyando al usuario desde la ingeniería de riego (nivelación, orientación, dirección y longitud de surcos), hasta el diseño definitivo en campo, lo que permitirá aumentar la eficiencia de aplicación de riego.
    • El mejoramiento del riego a nivel parcelario implica varias actividades entre las cuales:
    • Apoyo en levantamiento topográfico del predio y planos a curvas de nivel.
    • Levantamiento de datos de campo para el diseño del sistema de riego a instalar (muestras de suelo, agua, pruebas de infiltración).
    • Cálculo de movimientos de tierra para nivelación de terrenos y planos de campo.
    • Apoyo en la supervisión del movimiento de tierras para nivelación.
    • Diseño del sistema de riego a implementar (gravedad o presurizado) de acuerdo al cultivo a instalar.
    • Apoyo en el replanteo de diseño en campo.
    • Asistencia técnica al usuario en el riego.
    • En el caso de parcelas que cuenten con sistemas de riego tecnificado instalado, se brinda la asistencia técnica en la operación y mantenimiento del sistema.

    ACTIVIDADES

    • Identificación de usuarios que requieran el cambio de tecnología de riego.
    • Apoyo en levantamiento topográfico del predio y planos a curvas de nivel
    • Calculo de movimientos de tierra para nivelación de terrenos y planos de campo.
    • Apoyo en la supervisión del movimiento de tierras para nivelación.
    • Diseño del sistema de riego a implementar (gravedad o presurizado) de acuerdo al cultivo a instalar.
    • Apoyo en el replanteo de diseño en campo.

    En el caso de parcelas que cuenten con sistemas de riego tecnificado instalado, se brinda la asistencia técnica en la operación y mantenimiento del sistema.

  2. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DEL RIO SANTA Y AGUA FREÁTICA VALLES CHAO, VIRÚ Y MOCHE

    La presente actividad nos permitirá evaluar periódicamente el comportamiento del nivel freático de los valles Chao, Virú y Moche, en la red de pozos de observación previamente establecida, con la finalidad de localizar las áreas con problemas de drenaje y salinidad del agua freática; con lo cual permitirá recomendar acciones de mitigación. Para ello se cuenta con una red de pozos de observación en cada uno de los valles.

    ETAPA DE CAMPO:

    Comprende la toma de lecturas de la profundidad del nivel freático (m), así como la medición de la conductividad eléctrica del agua freática (mS/cm), en cada uno de los pozos de observación de la red establecida para cada valle.

    ETAPA DE GABINETE:

    • Revisión de la información obtenida en campo.
    • Determinación mediante hoja de cálculo de las profundidades y de las cotas de los niveles freáticos.
    • Interpolación automática de las curvas de isoprofundidad, isosalinidad y curvas de contorno. Utilizando el software TPC – IT (ComputerTopographycProgram).
    • Mejoramiento manual de las curvas de interpolación, así como de las áreas de influencia en base a la información obtenida en campo. Utilizando el software Auto CAD.
    • Elaboración de planos definitivos :
      • Isoprofundidad: El cual nos permite determinar la profundidad del nivel del agua freática con respecto al
      • Isosalinidad: El cual nos permite determinar el grado de salinidad del agua freática mediante la conductividad eléctrica expresada en (mS/cm).
      • Isohipsas: Llamadas también curvas de contorno, las mismas que nos permite determinar la dirección del flujo del agua subterránea.

    Mediciones

    MONITOREO DE LA SALINIDAD DEL SUELO EN LOS VALLES DE CHAO, VIRU Y MOCHE

    Muchos problemas de salinidad en la agricultura son el resultado del manejo incorrecto del riego y de la falta de drenaje apropiado en el suelo. La División de Medio Ambiente ha realizado el muestreo de suelos en los valles de Chao, Virú y Moche para determinar el grado de salinidad.

    Los suelos afectados por sales, las reciben generalmente de:

    • Agua de riego.
    • Agua de drenaje.
    • Estiércol y otros residuos animales.
    • Fertilizantes y nutrientes.
    • Aguas residuales / municipales

    LABORATORIO DE AGUAS Y SUELOS

    Mediante los análisis que realiza el laboratorio se da a conocer el proceso que se realiza para la evaluación de la calidad del agua. Las aguas provenientes del río Santa son conducidas por el canal madre desde su captación en Bocatoma hasta los valles de mejoramiento y las nuevas áreas, es la fuente de abastecimiento del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

    Dentro de los parámetros principales tenemos:

    • Análisis de Agua: Determinación de pH, Conductividad, Turbidez, Dureza Total en agua, Sólidos en Suspensión, Sólidos Totales Disueltos, Cloruros, Cobre, Cromo Hexavalente, Hierro, Manganeso, Nitratos, Sulfatos, Zinc.
    • Análisis de Suelos: Determinación de: pH, Salinidad, contenido de Humedad, Textura (Método de Bouyoucos) en Suelos, Materia Orgánica, Fósforo (Método Olsen)

    PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN (CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO SANTA).

    Actividad orientada a contribuir a la sustentabilidad del ciclo hidrológico a partir de la conformación de masas vivas de almacenamiento de agua y a la preservación y conservación del suelo y el recurso hídrico en las cuencas de influencia del río Santa, desde el cual el P.E. CHAVIMOCHIC se provee de agua para atender las necesidades hídricas de los sectores agrícolas, pecuarios, industriales e hidroenergéticos de los valles Chao, Virú y Moche.

    Estas actividades se realizan en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, CARE Perú y la Municipalidad Provincial de Pallasca (Cabana) el mismo que se encuentra vigente desde diciembre de 2015 y con una vigencia de 4 años.

    La forestación en las parte media y alta de la cuenca proporciona varios beneficios que van desde el mejoramiento de la infiltración de agua en el suelo, la protección del suelo ante la escorrentía, refugio de la biodiversidad, almacén de carbono capturado de la atmósfera y la regulación de cauces.

    Para lograr el objetivo las actividades a desarrollar comprende las siguientes etapas:

    • Producción forestal, que comprende las actividades de almacigado y/o siembra directa para la producción de plantones, las cuales pueden realizarse en contenedores plásticas, bandejas o a raíz desnuda.
    • Plantación forestal, la cual consiste en llevar a campo definitivo las plantas producidas en el vivero para su instalación de acuerdo a diseño y modalidad apropiada de acuerdo a los objetivos de la plantación.

    Todo este trabajo tiene como base la capacitación, la cual se lleva a cabo de forma paralela con el desarrollo de las actividades forestales.

    Desarrollo Agricola

División de Producción Agraria

Esta división realiza actividades de extensión, transferencia de tecnología agraria, asistencia técnica e investigación con la finalidad de mejorar la producción y productividad de los pequeños y medianos agricultores; promueve el cambio de la estructura de producción a través de la asociatividad. Para ello, cuenta con el área de extensión agraria, campo experimental San José, parcela San Carlos y laboratorio de micropropagación clonal de plantas.

LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA:

El Laboratorio de Biotecnología, ha logrado la micro propagación clonal de frutales (Cuadro N°01) , para apoyar a los agricultores de los valles del ámbito del Proyecto Especial Chavimochic, destacándose el cultivo de Papaya, Plátano , Vid de mayor demanda. En vid, se identifico un portainjerto logrado por el laboratorio con tolerancia a enfermedades y plagas.

Cultivos in vitro

LOGROS: Uno de los beneficiarios con esta tecnología ha sido la Asociación de Plataneros El Molino “APPLAM” de acuerdo al Convenio suscrito entre la Municipalidad de Ascope y el Proyecto Especial Chavimochic. Las plantas producidas mediante esta tecnología han mejorado la calidad de fruta con mayores rendimientos en campo, promoviendo la produccion orgánica que exige actualmente el mercado de exportación.

Micro Propagacion

Esta investigación tuvo por objetivo principal la evaluación de las respuestas morfogénicas de microcormos de plátano a un medio de cultivo con sustitución de insumos. Para ello se evaluaron dos medios; el primero es de uso convencional en la propagación in vitro , y segundo con sustitución de ciertos insumos (sales minerales, vitaminas y gelificante) los cuales son de bajo costo. En la imagen agricultores de la Asociación de platanos Cajanleque recibiendo plantines de platano Gros Michell y siembra en campo- Cajanleque- Ascope.

Actualmente la demanda de plantas de papaya es otro rubro importante logrado por Biotecnología, dado que todas la plantas son productivas, habiéndose resuelto el problema de la poligamia y erradicación de enfermedades , principalmente virus. Las plantas de papaya son precoces con una produccion mayor a 150 Tm/ha. Se ha entregado aprox. 5000 plantas distribuidas en los valles del ámbito del PECH.

Produccion de Papaya

A través del Laboratorio de Biología Molecular de la UNT, se identifico un clon logrado por el Laboratorio de Biotecnología, que servirá como portainjerto en vides comerciales, es tolerante a filoxera, una de las plagas que esta devastando la vides en este valles. Se ha propuesto que en adelante este Clon logrado por el Laboratorio de Biotecnología sea registrado como CLON NIGRA-2002 ( Ni= Not identified ; Gra= Grapevine ,2002 = año de su recuperación)

Hay proyectos en estudio de investigación como Caña Bambú, para la reforestación de cuencas ribereñas y cultivos berries como Arándano, Frambuesa y Kiwi.

Produccion

LABORATORIOS DE INSECTOS BENÉFICOS Y MIPE.

El Laboratorio de Insectos Benéficos del PECH, tiene por objetivo, desarrollar alternativas biológicas y de manejo integrado, basadas en permanente investigación de campo y laboratorio, con la finalidad de brindar soluciones a los problemas fitosanitarios de los cultivos agrícolas de los valles del ámbito de influencia del PE CHAVIMOCHIC. Este laboratorio tiene como compromiso beneficiar con insectos benéficos, un promedio anual de 1,500 hectáreas de cultivos. Complementariamente ha asumido el rol de evaluación y protección de especies benéficas (en convenio con SENASA), para disponibilidad no sólo de los agricultores, sino también de otros laboratorios del país.

Produccion

Actualmente el Laboratorio de Insectos Benéficos del PECH dispone de 14 especies parasitoides de plagas: Trichogramma exiguum, T. pretiosum, T. pintoi, T. galloi, T. nerudai, T. dendrolimi, T. brassicae, T. lopezandinensis, T. marandobai, T. cacoeciae, Trichogrammatoidea bactrae, Telenomus remus, Tetrastichus howardi y Paratheresia claripalpis. Una especie predatora de larvas: Podisus nigrispinus y tres especies hospederas de laboratorio: Diatraea saccharalis, Spodoptera eridania y Galleria mellonella. Además cuenta con una especie de nemátodo parásito de plagas: Heterorhabditis bacteriophora. Esto suma un total de 19 especies en proceso constante de mantenimiento y producción masiva en este laboratorio.

Laboratorio Insectos

Los insectos benéficos arriba anotados, forman parte de los programas MIP-Maíz, MIP-Caña de azúcar (concluidos), MIP-Palto, MIP-Espárrago y MIP-Arándano (en proceso). Se están evaluando otras especies de parasitoides y predadores, para ampliar la disponibilidad de biocontroladores, con potencial para ser empleados en programas MIPE, en los cultivos de mayor importancia económica de los valles del ámbito del PECH.

Control Plagas

Los programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), desarrollados en el PECH, se sostienen en la investigación constante, tanto de laboratorio como de campo, con un equipo de profesionales calificados, con equipamiento y ambientes adecuados, para el logro de tal fin. Esto se potencia cada año con la interrelación con otros centros de investigación, con la sustentación de los logros en eventos nacionales e internacionales y con el desarrollo de eventos científicos y técnicos de la especialidad en nuestra sede de San José, que se ha convertido no sólo en un centro de investigación, sino también en un centro de capacitación y promoción en Control Biológico, Manejo Integrado de plagas y enfermedades y Agricultura ecológica.

Laboratorio de Hongos Benéficos Entomopatógenos y Antagonistas.

El Laboratorio de Hongos Entomopatógenos y Antagonistas tiene por objetivo el manejo integrado de plagas, nematodos y enfermedades en los cultivos, dirigido principalmente a cambiar el concepto que tiene el agricultor del uso excesivo de insumos químicos, orientándolo a la transición gradual de un manejo agroecológico, comenzando por la reducción del uso de pesticidas e incrementándose el uso de microorganismos benéficos, especialmente de hongos entomopatógenos y antagonistas, bacterias, virus o protozoos, mediante prácticas agronómicas ecológicamente aptas y socialmente aceptadas. Este laboratorio beneficia un promedio anual de 500 hectáreas de diversos cultivos, con aplicaciones de hongos Entomopatógenos y Antagonistas, en los valles del ámbito del PECH.

Este laboratorio cuenta con seis especies de hongos benéficos en dos líneas de producción: Entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii, Pochonia chlamydosporia, Isaria fumosorosea) y Antagonistas (Trichoderma sp). Brinda el asesoramiento técnico para aplicar el producto en forma oportuna en los cultivos a fin de reducir la incidencia de plagas, nematodos y enfermedades, y contribuir a aumentar la producción y productividad.

Los hongos entomopatógenos y antagonistas, como microorganismos benéficos en el control biológico de plagas, nematodos y enfermedades agrícolas, tienen una importancia relevante como una alternativa en el desarrollo de una agricultura sostenible en el valle de Virú, contribuyendo a la conservación de nuestro medio ambiente y a lograr una agricultura ecológica u orgánica que pueda lograr productos de Agroexportación que sean competitivos en mercados más exigentes y rentables.

El laboratorio de hongos benéficos realiza investigaciones de laboratorio y campo en el uso de nuevos microorganismos biocontroladores, para incorporarlos dentro de los programas MIPE. Realiza diagnóstico de patógenos y nematodos, en los cultivos, para el empleo de los microorganismos benéficos más adecuados y eficientes para el control bajo condiciones de campo.

Hongos

EXTENSION AGRARIA

  • El Área de Extensión Agraria, viene desarrollando mecanismos de transferencia de tecnología al sector agrícola, mediante estrategias de generación de tecnologías, asistencia técnica y capacitación para medianos y pequeños agricultores, y de esta manera poder reducir la brecha tecnológica mediante mejoras en su producción y productividad, contribuyendo a la elevación de sus condiciones de vida que propicien cambio de actitudes y conducta de la población rural con la finalidad de que adopten tecnologías promisorias con uso racional del recurso hídrico.
  • Para realizar una efectiva trasferencia de tecnología agraria en el ámbito de los valles de Chao, Virú Moche y Chicama, es necesario contar con una cartera de alternativas tecnológicas adaptadas a las condiciones de los agricultores, donde la demanda de las tecnologías se inicien en el MERCADO. En tal sentido, el PECH cuenta con el apoyo de los trabajos de investigación generados a través de sus laboratorios, (biotecnología, controladores biológicos), Viveros y Parcela Experimental de cultivos, con énfasis en cultivos alternativos teniendo como punto de partida el mercado.

OBJETIVOS

  • Promover la tecnificación del agro regional a través de la promoción y desarrollo de actividades de capacitación, Extensión Agraria, Transferencia de Tecnología y Asistencia técnica a los agricultores de las áreas de mejoramiento, para aumentar la producción agropecuaria.
  • Fomentar los cultivos rentables y de agro exportación en el entorno de los agricultores del ámbito de influencia del P.E. CHAVIMOCHIC.
  • Promover la asociatividad a través de la organización de los pequeños y medianos agricultores de los valles de Chao, Virú, Moche propiciando la formación de cadenas productivas en los ámbitos de la juntas de usuarios teniendo como punto de partida el mercado
  • Promover y fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas adaptadas a las condiciones del agricultor del ámbito del PECH.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

  • Las estrategias que se indican, constituyen las líneas directrices de las labores de extensión, transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica.
  • El área de extensión agraria ha considerado fortalecer las intervenciones de trasferencia de tecnologías en las actividades siguientes: (1) Extensión en tecnología de manejo de cultivos, (2)Apoyo extensión en riego tecnificado y (3) extensión en gestión empresarial enmarcados en una estrategia de desarrollo rural integral de las áreas mejoradas que se apoya en una serie de actividades de innovación tecnológica desarrolladas en los laboratorio de biocontrol, micro propagación invitro, y parcelas experimentales con la finalidad de mejorar la productividad y aumentar la producción de los agricultores, promoviendo el cambio de estructuras de producción donde la asociatividad se constituye como principal herramienta de cambio, poniendo énfasis en la implementaciones programas de formación y capacitación de promotores tanto de las asociaciones de agricultores como grupos técnicos, profesionales públicos y privados como medio de apoyar en la masificación de las tecnologías a implementar.

Transferencia Tecnologica