Los servicios WMS (Web Map Service) son servicios web que permiten a los usuarios acceder y visualizar datos geoespaciales en forma de mapas a través de Internet. Estos servicios permiten a los usuarios acceder a una gran cantidad de información geoespacial, como mapas base, capas de datos, imágenes satelitales, entre otros. Los servicios WMS trabajan mediante solicitudes HTTP, lo que significa que se pueden acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Además, los datos son transmitidos de forma vectorial o raster, lo que permite una visualización detallada y precisa de los datos. El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC como operador hidráulico mayor que presta el servicio de suministro de agua superficial y servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas tiene a su cargo la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica ubicada en su sector hidráulico. Dentro de sus actividades que desarrolla el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, crea los SERVICIOS WMS con la finalidad de mantener informado a los usuarios de agua y público en general, dichos servicios son de uso libre y gratuito, los cuales están clasificados por Subgerencias y se podrá visualizar en los enlaces que a continuación se muestran.
Promover el desarrollo agrícola, la eficiencia gestión de los recursos hídricos y realizar la transferencia de tecnología para el desarrollo de la agro-exportación y la agroindustria, prioritariamente en los valles antiguos de mejoramiento como son Chao, Virú, Moche y Chicama.
Una red de monitoreo de pozos es una herramienta utilizada en la gestión de recursos hídricos, específicamente en la gestión de agua subterránea. Esta red está compuesta por una serie de pozos perforados en diferentes ubicaciones y profundidades, de propiedad de los usuarios de las áreas de mejoramiento en el ámbito del PECH.
Copiar enlace Año 2022
Copiar enlace Año 2023
Es una forma efectiva de representar visualmente la información recopilada sobre el nivel freático. Los mapas temáticos pueden ser utilizados para mostrar la variación espacial de diferentes variables relacionadas con el nivel freático.
Copiar enlace Año 2022
Copiar enlace Año 2023
La salinidad del agua freática es un parámetro importante a considerar en la gestión de los recursos hídricos. La salinidad se refiere a la cantidad de sales disueltas en el agua, que puede ser evaluada a través de la medición de la conductividad eléctrica del agua.
Copiar enlace 2022
Copiar enlace 2023
Nos permite determinar la presencia de indicadores de contaminación química y microbiológica en la red de pozos de observación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama ya que por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados y por la ineficaz gestión de excretas generadas en la actividad ganadera y humana, se convierte en una fuente potencial de contaminación, en algunos pozos de la red de observación , no solo son utilizadas por los agricultores para el manejo de sus cultivos, sino también es usada para el consumo humano.
Copiar enlace 2022
Copiar enlace 2023
Esta actividad tiene por finalidad evaluar la calidad del agua drenada para su uso en el riego, para lo cual se toma muestras de agua del sistema de drenaje DV-4.0 y tributarios, determinando in situ algunos parámetros como: conductividad eléctrica, pH, STD y temperatura. las muestras colectadas serán previamente preservadas y enviadas posteriormente al laboratorio de Aguas y Suelo con la finalidad de determinar presencia de indicadores de contaminación en parámetros químicos y microbiológicos.
Copiar enlace
Esta actividad tiene como finalidad evaluar las fuentes de abastecimiento de agua del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, como la del río Tablachaca, Santa, y considerando su gran recorrido (incluyendo a sus afluentes) que tienen desde su origen hasta la captación en la bocatoma del P.E. CHAVIMOCHIC, así como la distribución y/o ubicación de ciudades y centros poblados y la existencia de algunas zonas de explotación minera, incluyendo los pasivos ambientales mineros, se requiere monitorear la calidad de las aguas y de ser posible identificar las fuentes contaminantes y su grado de contaminación.
Copiar enlace
La textura del suelo agrícola es un factor clave a considerar al seleccionar los cultivos adecuados, establecer prácticas de riego y fertilización, y manejar la estructura del suelo para optimizar la productividad de la tierra de cultivo.
Método utilizado Bouyoucos, con el cual se determina la textura de los suelos, es decir, la proporción relativa de arena, limo y arcilla presentes en una muestra de suelo. Este método se basa en el análisis granulométrico de las partículas del suelo y es ampliamente utilizado en la ciencia del suelo y la agronomía.
Copiar enlace
DESCARGAS SERVICIOS:
Eco. José Saavedra Ramirez
Responsable del Procedimiento y Actualización del Portal Web.
M. N° 218-2019-GRLL-GOB/PECH-01
jsaavedra@chavimochic.gob.pe
Ing. Jorge Baca Cabañas
Responsable de Brindar Información Pública.
R.G.N° 128-2021-GRLL-GOB-PECH
jbaca@chavimochic.gob.pe